Archivo

Archive for noviembre 2009

Malmö y la teoría del decrecimiento

Seguramente lo menos interesante de mi reciente experiencia en Malmö ha sido la Conferencia sobre e-Government. Lo siento, pero estas iniciativas europeas me suenan muy lejanas. No dudo de las bondades y de la buena intención de todas ellas, pero tengo para mí que se quedan a una distancia estratosférica de la superficie terrestre. Ahí están, por ejemplo, con el marco europeo de interoperabilidad. Hace tres años nos contaron en la cumbre europea de interoperabilidad de Valencia que estaban trabajando en la segunda versión de este marco europeo y, después de este tiempo, todavía sigue sin aprobarse. Y lo peor no es eso, sino que me da la impresión de que la cosa tampoco despierta mayor expectación.

Reconozco la dificultad del empeño. Si a las Comunidades Autónomas nos cuesta desplegar políticas comunes de Administración electrónica en el ámbito local, y la Administración General del Estado encuentra enormes dificultades para hacer llegar sus iniciativas a los restantes niveles administrativos del Estado, ¿cómo no les va a costar a los burócratas de Bruselas?

Lo mejor de la Conferencia para mí fue sin duda el contacto con las personas que defendieron las buenas prácticas y que resistieron estoicamente en sus stands, a la espera de unos premios sospechosamente precocinados.

Pero hoy prefiero hablar de otras inquietudes más personales, que al fin y al cabo es domingo ;-).

Leer más…

Categorías: Valores Etiquetas: , ,

Hacia la apertura de la información pública

24/11/2009 8 comentarios

open data euskadi+innova

Los astros se conjuran. Es el momento de dar grandes pasos hacia la apertura de la información pública.

El otro día, una de las mesas de FICOD 2009 estuvo dedicada a open data, con participación de algunas de las personas clave en este movimiento y, señaladamente, con Ángel Maldonado, mi agitador de cabecera.

Ayer mismo tuvimos una reunión en Gobierno Vasco para orientar el proyecto de reutilización de los datos públicos. ¿Con quién? Con quienes han expresado voluntad de reutilizarlos y añadirles valor. En esta primera vez, hemos contado con Juan Zubillaga, Svet Ivantchev, Aitor García Rey y Gari Araolaza, todos ellos potenciales infomediarios, que han respondido a la petición de ayuda que lanzamos a finales de julio.

La reunión nos sirvió para aclararnos mucho las ideas. Muchísimo. También para ver las dificultades y los caminos menos empinados, por donde conviene empezar.

He entrado ahora en euskadi+innova y me he encontrado con un pleno: los 3 artículos destacados en «innovación social» tienen algo que ver con la apertura de datos públicos. ¿Va a ser verdad que hay masa crítica? Mirad:

Y Tim Berners-Lee, todo desbocado… Raw Data Now!

FICOD09: mesa sobre oGov, empoderamiento y escucha activa

21/11/2009 4 comentarios

FICOD 2009

Algunos sabéis que mi especialidad es participar en la última mesa del último día de cualquier evento que se precie. FICOD 2009 no ha querido ser menos, con la novedad de que esta vez me ha tocado ejercer de moderador, en la mesa sobre oGov, empoderamiento y escucha activa. Todo un honor, al tiempo que una misión imposible.

La parte de «todo un honor» viene por la excelencia de la mesa, con (de izquierda a derecha)

La parte de «misión imposible» venía dada por la composición explosiva de la mesa y la naturaleza anárquica del moderador. Sospecho que fue un experimento de Sebas Muriel previo a una futura mesa con lucha en el barro.

Leer más…

Materiales sobre sanidad 2.0

21/11/2009 1 comentario

programa EASPEste lunes viví una experiencia cumbre, en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Nada menos que la oportunidad de formar pareja con Tíscar Lara para trabajar con los alumnos del posgrado de ‘Experto Universitario en Promoción de la Salud‘ en torno a esto de la Web 2.0 y su aplicación en promoción de la salud. Todo gracias a Mariano Hernán, de profesión «sus inquietudes», anfitrión sobresaliente cum laude.

Como producto de la colaboración entre Tíscar y un servidor, hemos publicado un espacio con materiales educativos, estructurado en tres bloques:

Disculpad por tanto «2.0», pero es lo que tocaba. Nosotros salimos muy satisfechos y Granada estaba preciosa. Espero que fuéramos útiles al alumnado, y a todos vosotros con estos materiales.

Ah, y mil gracias a los que habéis contribuido, vía twitter y por otras vías, con vuestras recomendaciones y materiales propios.

No ha podido ser

Esta tarde se han otorgado los premios European eGovernment Awards. En la categoría en la que estaba nominada la Contratación Pública Electrónica del Gobierno Vasco, finalmente, el proyecto premiado ha sido un sistema de tramitación de licencias de caza de la autoridad nacional de bosques de Portugal. Sin comentarios.

En cualquier caso, el pabellón del Gobierno Vasco ha quedado dignamente representado en este encuentro europeo sobre e-Government. Y reiteramos el agradecimiento a todas las personas que habéis votado por el proyecto (e, incluso, a las que lo habéis intentado sin éxito), aunque el premio de la comunidad (el de los votos) se lo ha llevado un proyecto turco. Otra vez será ;-).

Por lo demás, aparte del networking, destacaría la conferencia de esta tarde a cargo de Don Tapscott (el de Wikinomics), que ha explicado como deberían evolucionar los gobiernos y la democracia para adecuarse a los cambios que se están produciendo en la sociedad y en la economía. Bastante en la línea de las cosas que solemos proponer en este blog, pero en boca de Don Tapscott suena más solvente.

Comentar, a modo de chascarrillo, que Andrea de Maio ha valorado la intervención de Don Tapscott con este twit:

«Tapscott in line with tone of #egov2009: much ado about nothing so far. I’ve met US and AUS govt folks who have better ideas».

Y mañana nos despediremos de este evento apoyando a nuestro amigo David Osimo en la presentación, a las 10:00 horas, de la Declaración Abierta sobre Servicios Públicos 2.0.

Categorías: Uncategorized

El poder de tu voz

Más info: elpoderdetuvoz.org

Categorías: Valores Etiquetas:

El día después

Todas las administraciones (o muchas de ellas, al menos) andamos locas para facilitar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Así nos lo marca la Ley 11/2007 y así lo queremos todas las personas que tenemos responsabilidad en hacer efectivo este derecho de la ciudadanía.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte me sabe a poco esto de seguir haciendo lo mismo, aunque sea por un nuevo canal de interacción. Y reconozco la importancia y los beneficios de la cosa, porque hacer los mismos trámites desde casa, desde el trabajo, desde el centro de estudios o desde un cibercafé (¿siguen existiendo?), aunque en el fondo sea lo mismo, en la práctica es muy diferente. Y está muy bien no tener que aportar certificados en papel, porque las administraciones se entienden entre ellas y son capaces de intercambiarse los datos necesarios.

No le quito ningún valor. Y en ello estamos. Hasta el punto de que, a fecha de hoy, este objetivo consume casi todos nuestros recursos. Pero no es un reto que me entusiasme. Es cacharrería, la administración de los supersónicos. Estoy deseando que la Administración electrónica sea una realidad y funcione sola para que podamos dedicar nuestros esfuerzos a lo que de verdad me pone, que es transformar realmente la Administración.

Un día conté en este blog cuál era (y sigue siendo) el cambio que, desde mi punto de vista, necesita la Administración pública: menos control y más confianza, menos procedimientos y más autonomía y, en lugar de rígidas estructuras jerárquicas, una organización en red. Es decir, pasar de una organización basada en las normas a una organización basada en las personas.

Y algo tiene que ver con todo esto la cultura de la evaluación de las políticas públicas. Tenemos que pasar de gestionar expedientes a gestionar políticas públicas. Hablaremos de ello.

Esto es lo que tenemos que empezar a provocar desde ya a pequeña escala. Y a tope el día después, cuando la Administración electrónica sea una realidad y funcione sola. Permitidme este pequeño desahogo de sábado por la tarde.

Categorías: Gestión pública

Decálogo de la Administración electrónica local

Gracias, Anna, por tu información sobre el artículo de Nacho Criado. Es un pedazo de artículo de 57 páginas que da buena idea de lo que puede ser el libro.

No tiene desperdicio el decálogo de puntos críticos, una auténtica guía para el desarrollo de la Administración electrónica: liderazgo, integración departamental, trabajadores públicos del conocimiento, evaluación, e-democracia, relaciones público-privadas, interoperabilidad, etc. Prácticamente, no se deja ninguna cosa importante. Lo tenéis en la página 507.

Y, por supuesto, tampoco hay que perderse  las conclusiones:

«… si la e-Administración y sus problemas no son acometidos por el sector público con una visión orientada al ciudadano, una planificación intergubernamental adecuada, un apoyo decidido de los políticos, unas inversiones suficientes y un personal capacitado, muchas de sus promesas quedarán en poco más que mitos y meras formulaciones sin contacto con la realidad».

Me preocupa pensar si tanta reafirmación no nos abocará a posiciones cercanas al dogmatismo. Habrá que estar vigilantes para no acomodarse en las ideas fijas, porque, como decía la canción, el pensamiento no puede tomar asiento. La diversidad enriquece y la discrepancia es un regalo. Sólo hace falta querer y saber escuchar. Habrá que mirarse lo de traer al blog ideas que no compartimos, porque seguro que complementan nuestras «firmes convicciones».

Mientras tanto, os recomiendo la lectura de este artículo de Nacho Criado.

El verdadero acto de descubrimiento no es descubrir nuevos territorios, sino verlos con nuevos ojos“, Marcel Proust

Categorías: Referentes

Dos publicaciones que quiero leer

Hoy he conocido a través de la blogosfera, ¡cómo no!, que se acaban de editar dos publicaciones que me apetece mucho leer.

La primera publicación es la tesis de Nacho Criado: «Entre sueños utópicos y visiones pesimistas. Internet y las TICs en la modernización de las Administraciones Públicas«. El libro ha sido editado por el INAP ya que el trabajo fue reconocido con el VIII premio para trabajos y estudios de investigación sobre Administración Pública.

Por cierto, me sumo al reclamo de Julián Valero: «Es una lástima que este tipo de trabajos, con una calidad reconocida y que pueden ser de gran utilidad en el proceso de modernización administrativa, no se publiquen íntegramente en Internet de forma gratuita, sobre todo teniendo en cuenta que el INAP se nutre de fondos públicos y, al margen del premio, no retribuye derechos de autor (¡lo sé de buena tinta!)».

Y la otra publicación es el libro La Dirección Pública Profesional en España escrito por Rafael Jiménez Asensio, Manuel Villoria, Palomar Olmeda, ed. Marcial Pons-IVAP (ISBN 978-84-9768-687-7), cuya publicación he conocido gracias a la reseña de Oscar Cortés.

En fin, un tema éste del que Oscar y un servidor hemos hablado largo y tendido.

Categorías: Referentes

Aprobado el reglamento de la Ley de acceso electrónico

Leo en el blog de Montaña Merchán que el Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado (6/11/2009) el Real Decreto por el que desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

Esta norma desarrolla los siguientes elementos de la Administración electrónica:

  • la sede electrónica, reforzando la fiabilidad de estos puntos de acceso a los servicios de la Administración General del Estado.
  • los registros electrónicos, con la importante novedad de la creación de un Registro electrónico común que recibirá los escritos y comunicaciones que presenten los ciudadanos que no hayan sido presentados ante los registros electrónicos competentes.
  • los elementos mínimos imprescindibles, en materia de identificación y autentificación, para afianzar el criterio de flexibilización impulsado en la Ley 11/2007.
  • el régimen específico para facilitar la actuación en nombre de terceros a través de dos mecanismos: la figura de las habilitaciones para la presentación de documentos electrónicos en representación de los interesados y la posibilidad de que los funcionarios públicos habilitados puedan llevar a cabo la identificación y autenticación de los ciudadanos en los servicios y procedimientos para los que así se establezca.
  • los procedimientos necesarios para recabar o remitir documentos que ya se encuentren en poder de la Administración General del Estado y sus organismos públicos, evitando con ello a los ciudadanos la necesidad de volver a aportarlos.
  • los documentos electrónicos: características, validez, copias electrónicas, agrupación en expedientes, archivo, conservación y destrucción.

Este Real Decreto sólo obliga a la Administración General del Estado, pero da pistas a las restantes administraciones para el desarrollo de su regulación propia.

Actualización (22/11/2009): Publicado en el BOE nº 278, de 18 de noviembre de 2009, el Real Decreto 1671/2009 (pdf), de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

Categorías: Normativa Etiquetas: ,