Archivo

Posts Tagged ‘public servants’

Una vez más: apuntaos a Zer0,7

Leo esta noticia: «Trabajadores de Osakidetza y el Gobierno vasco donan 278.000 a Guatemala«.

«Un millar de trabajadores de Osakidetza y el Gobierno vasco han destinado 278.000 euros, recaudados durante 2005, para financiar diversos proyectos de cooperación en Guatemala. Una iniciativa que se enmarca dentro de la platafaforma zer 0,7, surgida hace siete años. En ella, los empleados que así lo deseen destinan ese porcentaje de su sueldo bruto mensual a un fondo solidario.»

Así, todo junto, parece mucho dinero pero, a nada que lo pensemos, veremos que es una miseria.

Leer más…

Una Administración garantista, pero eficaz

26/01/2006 8 comentarios

Difícil de mover. La Administración es un elefante con flebitis. Sin embargo, está compuesta de personas, no de marmotas en perpetuo estado de hibernación. Como dijo alguien, “no es verdad que el funcionariado sea una especie filogenéticamente zángana”. Muy al contrario, la mayor parte de los técnicos son grandes especialistas deseosos de sacar el mayor partido a sus destrezas y conocimientos. Eso por no hablar del personal subalterno y administrativo, compuesto en buena parte por titulados medios y superiores, un auténtico lujo.

Tampoco es cierto que cunda un desánimo paralizante. Como en cualquier gran organización, como en cualquier pequeño pueblo, como en botica, hay de todo. Hay servicios donde el ambiente es irrespirable y otros donde se mezclan risas y actividad intensa.

Leer más…

Funcionarios y cargos: universos paralelos

04/01/2006 5 comentarios
La Administración tiene cosas que sólo la Administración entiende. Por ejemplo, algo que sólo consideramos natural los que estamos dentro es eso de que alguien posea una plaza en propiedad, aunque no la ocupe. Otra, que a mí no deja de sorprenderme, es su constitución como un sistema de castas.

La Administración consta de funcionarios y cargos políticos. Si viniera un antropólogo inocente a estudiar el Gobierno, encontraría en las ceremonias, ritos, mitos, leyendas, rituales, vestimenta y jerga, indicios de dos culturas perfectamente estancas. ¿De qué Gobierno hablo? Por lo que conozco de primera y de segunda mano, yo diría que sucede, al menos, en el Gobierno del Estado, en los autonomícos y en las Diputaciones.

Leer más…

e-Funcionarios

No puede haber Administración digital sin funcionarios digitales. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de funcionarios digitales?

Podríamos entender por tales aquellos que son capaces de utilizar con desenvoltura las nuevas herramientas tecnológicas, pero esa sería una visión muy pobre del tipo de funcionario que requiere una Administración digital plenamente desarrollada.
Leer más…

servicio = utilidad x humildad

27/11/2005 9 comentarios
El 3 de octubre comenzamos una serie de reflexiones sobre los valores para una Administración en red. Comenzaba aquel primer post: “el gran reto es transformar la Administración para ponerla al servicio de la ciudadanía”. Y, a continuación, proponía, a título provisional, una lista de valores para guiar el cambio, con la pretensión de ser de aplicación en todos los ámbitos de la Administración: en la relación Administración – ciudadanía, en la relación Administración – empleados públicos, en la relación de las Administraciones entre sí.

Hasta el momento, hemos caracterizado cinco valores: transparencia, participación, innovación, intensidad y equidad. Ahora le toca el turno al valor servicio aunque, en orden lógico, quizá debería haber sido el primero de la fila. Muchos sabéis que mi método consiste en definir el valor mediante colisión de dos principios. En este caso, la fórmula es:

servicio = utilidad x humildad

Leer más…

Apuntaos a zer0,7

El número de noviembre de la revista Investigación y Ciencia (la edición en español de Scientific American) se ocupa monográficamente de contestar a una pregunta: «¿Hacia dónde va la humanidad?«. Para encontrar una respuesta se analizan las tendencias demográficas, los retos de la pobreza extrema, la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad, la agricultura en el tercer mundo, los nuevos retos de la salud pública, la economía global y las soluciones energéticas. Es alentador comprobar que la ciencia se ocupa también de los problemas reales de los humanos.

Jeffrey D. Sachs, director del Proyecto Milenio de las Naciones Unidas, analiza el problema de la pobreza extrema, circunscrito a los 1.100 millones de personas con una renta inferior a un dólar al día, una sexta parte de la humanidad. En un tono nada panfletario y, en ocasiones, demasiado optimista, Sachs repasa las causas y propone soluciones, al tiempo que critica algunas de las medidas tomadas en el pasado.

Leer más…

Teletrabajo público

06/11/2005 1 comentario
Leo en el blog de Rafael Chamorro que el Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Avanza 2006-2010, que trata de impulsar el uso adecuado de las TIC y los avances hacia la sociedad de la información. Viene dotado con buenas intenciones y con 785,6 millones de €. Lanza siete mandatos para la puesta en marcha de medidas normativas. Como estoy pasando el domingo en la cama, por culpa de una contractura de hombro, me llama especialmente la atención una de estas siete:

«Durante el primer semestre de 2006 los Ministerios de Trabajo e Industria, Turismo y Comercio elaborarán una propuesta sobre las necesidades de regulación en el ámbito del teletrabajo y si fuera necesario contemplarán las modificaciones oportunas del Estatuto de los Trabajadores.»

Leer más…

Participación, para ti y para mí

03/11/2005 5 comentarios
Está en todas las agendas el asunto de la participación de la ciudadanía en las políticas y los servicios públicos. Ya era hora. Sin embargo, no hay una preocupación equivalente hacia la participación de los empleados públicos. ¿No es raro? Al fin y al cabo, la Administración la componemos todas las personas que trabajamos en ella.

Que yo sepa, está por hacer el diagnóstico del estado actual de la comunicación y la participación internas. Desde mi parcial punto de vista, yo diría que estamos cerca del cero absoluto. Ultracongelados.

La forma más básica de participación, el cero absoluto, consiste en recibir información descendente. Pues bien, este mínimo no se cumple en un vasto porcentaje de organizaciones públicas. ¿Cuántos de vosotros recibís información, de forma regular y formal, de personas diferentes de vuestro jefe directo? ¿Cuándo os ha reunido el jefe de vuestro jefe para daros a conocer las políticas de la organización? ¿Nunca? Necesitamos el cara a cara con los políticos que nos dirigen. Es el grado cero del liderazgo.

Leer más…

Funcionario y orgulloso de serlo

29/10/2005 13 comentarios
Un millón de chistes sobre funcionarios y sobre políticos han dado su fruto: en la Administración sufrimos complejo de inferioridad. Miramos de reojo a esas empresas que presumen de su productividad (¿multiplicando por cero?), y damos por hecho que lo hacen mejor que nosotros. Soportamos las pullas de los amigos con resignación. Somos los primeros en reir con los geniales chistes de Forges.

Leer más…