Archivo

Archive for the ‘Gobernanza’ Category

Modelo PICA: datos relevantes para la transparencia

10/04/2013 3 comentarios

Como la ginebra y la tónica, transparencia y open data son dos elementos que ganan cuando se combinan. Sin embargo, ni son lo mismo, ni aparecen juntos necesariamente. Open data sirve a varios objetivos: la transparencia es sólo uno de ellos.

Ya nos avisaban de esto Yu y Robinson en su artículo de 2012 «The New Ambiguity of Open Government«. En él proponen que distingamos entre distintos conjuntos de datos que liberan las Administraciones públicas, a lo largo de un continuo cuyos polos son «prestación de servicios» y «rendición de cuentas«. Esto es, una parte de los datos que se liberan puede ser muy útil para generar servicios mediante su reutilización, mientras que otra parte se enfoca al control social de lo público. Sólo esta última forma parte de la transparencia.

En un contexto de defícit de legitimidad y falta de confianza en la probidad de cargos públicos y representantes políticos, hay que extender esta clasificación, de manera que abarque tanto a personas como a instituciones. Es importante comprender esto, para saber, como ciudadanos, qué información debemos exigir para cumplir con unos mínimos criterios de transparencia.

Yo propongo un esquema muy sencillo, al que llamo «modelo PICA«, por las siglas y porque creo que es exigente; esto es, que pica:

Modelo PICA: open data y transparencia

Modelo PICA: open data y transparencia

¿Cómo hay que entender este cuadro?
Leer más…

Coordinación de la acción de gobierno

coordinacionEste es un post muy especial: nuestra compañera Koldobike Uriarte ha querido utilizar nuestro blog para publicar el balance de su gestión en la Dirección de Coordinación de la Lehendakaritza – Presidencia del Gobierno Vasco durante esta legislatura.

Koldobike fue compañera nuestra en la Oficina para la Modernización Administrativa (OMA) durante la legislatura anterior y, seguramente, volveremos a ser compañeros durante la nueva legislatura que estamos a punto de comenzar.

Aunque no somos imparciales, podemos asegurar que Koldobike es una profesional como la copa de un pino y que ha realizado una labor extraordinaria en la coordinación del Gobierno, como se puede comprobar en este post.

Este es su balance:

Leer más…

Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas

12/06/2012 1 comentario

Durante el mes de enero estuve utilizando este blog como borrador colaborativo para prototipar el modelo LUDO, que pone en relación el ciclo de las políticas públicas con los principios del gobierno abierto. Ahora esos borradores han cristalizado en un artículo que ha  sido publicado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas) del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Es el momento de agradeceros vuestra ayuda y vuestra supervisión experta, que han conseguido trasladar mis sueños a papel. De manera muy especial debo agradecer su ayuda a algunas personas que podrían figurar como coautoras del artículo: David Osimo, Javi Creus, Ricardo Antón, Nagore de los Ríos, Pedro Prieto-Martín, Álvaro V. Ramírez-Alujas y César N. Cruz-Rubio.  También a Daniel Innerarity, que me animó a escribir el paper.

En breve vais a tener dos ocasiones de asistir en directo a una explicación completa del modelo:

Ya tenemos una aplicación práctica. El modelo LUDO está siendo usado como plantilla para el trabajo de investigación sobre el «modelo vasco de gobierno abierto» que está llevando a cabo el grupo Civersity (UPV-EHU) bajo la dirección del sociólogo Imanol Zubero.

Por aquí os dejo el enlace al artículo completo y, a continuación, la presentación de apoyo.

Leer más…

[Modelo LUDO] radar del gobierno abierto

23/01/2012 5 comentarios

Tal como hemos señalado, quizá machaconamente, la primera utilidad del modelo LUDO es descriptiva. Por lo tanto, funciona como herramienta para clasificar las iniciativas de gobierno abierto.

LUDO: radar

Los objetivos de una clasificación mediante el modelo LUDO son:

  • Incorporar la dimensión “abierta” de manera sistemática a las políticas públicas
  • Conseguir que la participación ciudadana esté bien diseñada
  • Aclarar cuál es el papel que se le da a la ciudadanía en el proceso
  • Establecer un contrato claro con los stakeholders internos y externos

Dicho de otra forma, podríamos decir que la clasificación LUDO trata de prevenir errores de diseño tan tremendos como el del “proceso participativo de la Diagonal”, del Ayuntamiento de Barcelona, que tan dolorosas consecuencias acarreó. Mi personal diagnóstico es que el fallo mayor de aquel proceso fue el de entenderlo como referéndum, como participación exclusiva en el momento de la decisión, sin apertura en otros momentos más interesantes. El segundo mayor fallo consistió en poner la tecnología por delante del buen diseño del proceso participativo.

El “radar del gobierno abierto” es un grafo a partir del modelo LUDO. La manera de trabajar con él consiste en determinar el grado de apertura que tendrá una política en cada una de las fases. De esa manera se dibuja un área que corresponde  a la apertura de esa política concreta.

Leer más…

Modelo LUDO: tabla periódica de elementos

Hemos venido desarrollando el modelo LUDO como una evolución del ciclo de las políticas públicas, con lógica de gobierno abierto, sobre una escala de tres grados de apertura. Antes de pasar a exponer algunas aplicaciones prácticas del modelo, vamos a recapitular. En la siguiente tabla, muestro todos los elementos que componen el modelo LUDO.

LUDO: tabla periódica de elementos

LUDO: tabla periódica de elementos

En esta visualización se pierde la idea de ciclo, a la que aludo con la expresión «tabla periódica«. No olvidemos que esto es un parchís sin fin, donde hay que jugar dando vueltas en el sentido de las agujas del reloj.

[Modelo LUDO] Tercer escalón: delegación

Delegación en el ciclo de las políticas públicas

LUDO 3d: delegación

En este post vamos a construir el último piso del modelo LUDO sobre el eje “nivel de apertura”. Sobre los escalones 0.información y 1.consulta, presentamos el escalón 2.delegación.

La delegación se produce, en un ámbito concreto, cuando se devuelve el poder y la responsabilidad a la ciudadanía. Si el escalón “consulta” funciona con lógica de conversación, la delegación funciona con lógica de red distribuida. Los poderes públicos pierden su papel jerárquico y deben reconvertirse en cuidadores de redes, cuyo papel es, por una parte, ayudar a que la red viva y crezca y, por otro, transportar la llama del conocimiento entre diferentes zonas de la red, haciendo que las experiencias de unos sean aprendizaje para otros.

Tal como explicaba Iñaki en un post de 2007, recogiendo ideas de David de Ugarte:

[…] la red distribuida es una red de iguales, en las que cada nodo decide sobre si mismo, pero no puede decidir sobre los demás. Aquí la toma de decisiones no es binaria, de “sí” o “no”, sino “en mayor o menor medida”. Alguien propone y se suma quien quiere. Este sistema se llama pluriarquía […].

Las cuestiones fundamentales de la delegación en nuestro ciclo de políticas públicas son las siguientes: Leer más…

[Modelo LUDO] Segundo escalón: consulta

18/01/2012 2 comentarios
Segundo escalón del modelo LUDO

LUDO 3D: consulta

Seguimos edificando el modelo LUDO sobre el “nivel de apertura”. Ya hemos discutido el grado 0.Información y ahora vamos a por el nivel 1.Consulta. Bajo la denominación “consulta” estamos agrupando todas las formas en que se produce una devolución parcial de poder a la ciudadanía. Desde un punto de vista de comunicación, hablamos de un esquema bidireccional, conversacional. Si lo ponemos en relación con otras escalas, nuestro escalón “1.Consulta” equivaldría a:

  • Arnstein (1969): [consultation]+[placation]
  • IAPP (2000) :  [consult]+[involve]
  • OECD (2002) : [consultation]+[active participation]

La consulta presupone el nivel inferior; esto es, no es posible lograr una efectiva participación ciudadana si no se suministra además la información necesaria. Cuando entramos en una lógica de consulta dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:

Leer más…

[Modelo LUDO] Primer escalón: información

15/01/2012 4 comentarios
cuestiones fundamentales en el nivel de información

LUDO 3D: información

Hemos discutido paso a paso cómo se forma la capa horizontal del modelo LUDO y de qué se va a componer el eje vertical. Ha llegado el momento de empezar a pintar nuestro tablero sobre esa escala vertical, en tres dimensiones.

Recordemos que el eje vertical, al que hemos llamado “nivel de apertura”, hace referencia al grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía. Hemos llamado, a la capa inferior de nuestra escala, “información” y la hemos descrito como un estado de comunicación unidireccional, cuyo emisor es la Administración. Como estamos jugando con reglas de gobierno abierto, esa información que se emite debe ser abierta. Esto es, debe informarse tanto de lo positivo como de lo negativo, siguiendo el principio de obscenidad: enseñarlo todo, incluso lo que se prefiere mantener escondido.

Cuando entramos en una lógica de información dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:

[Fase: evaluar políticas] Rendición de cuentas

La Administración cumple con su obligación de rendir cuentas cuando se obliga a mostrar y explicar el resultado de sus acciones. En el peldaño de la información, la Administración muestra los datos y cuenta una historia con ellos. El posible feedback que se desencadene funciona sólo como un elemento secundario, que no compromete necesariamente a que la acción del gobierno cambie.

Leer más…

Modelo LUDO: versión extendida 2D

07/01/2012 3 comentarios

El modelo LUDO pretende poner en relación las ideas de gobierno abierto con las fases del ciclo de políticas públicas, para proponer un tablero de juego donde describir y clasificar las distintas prácticas concretas de esta nueva era de la gestión pública. Hemos debatido la capa horizontal del modelo y por el camino se ha ido enriqueciendo. Antes de pasar a dar una dimensión vertical al modelo LUDO, vamos a completar lo que teníamos con las aportaciones recibidas hasta ahora.

Dimensión horizontal del modelo LUDO

LUDO: versión extendida en 2D

Leer más…

Modelo LUDO: implicaciones políticas

06/01/2012 11 comentarios
Implicaciones políticas del modelo LUDO

LUDO: implicaciones políticas

Ya hemos dibujado los tres círculos (1, 2 y 3) de la primera capa del modelo LUDO. Por el camino, hemos recolectado otras aportaciones, que quizá nos lleven a aumentar el número de círculos, esperamos que hasta un máximo de 9, por establecer un límite dantesco –estoy pensando, desde luego, en el Paraíso 🙂

Aún nos queda por describir el círculo exterior, donde situamos las implicaciones políticas del modelo. Lo llamo “exterior” porque se sitúa fuera de nuestro modelo. Seguramente, cada implicación desborda un tanto del cuadrante donde tiene su foco. Y mejor no convertir a LUDO en una cama procustiana.

Aclaro que, en todos los casos, presupongo una sociedad que se rige por alguna variedad de la democracia representativa, la cual se ve enriquecida por la práctica del gobierno abierto, en un contexto de sociedad-red.  La web 2.0 actúa como facilitador para la acción política de cada individuo, que se produce mediante mecanismos de conversación y sin tanta necesidad de intermediarios –medios de comunicación, partidos políticos, sindicatos, asociaciones.

Leer más…