Archivo
Modelo LUDO: los 3 principios del Open Government
En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto. Hemos abordado ya el primer y segundo anillo. Ahora vamos con el tercero.
El tercer anillo pretende mapear los principios de Open Government sobre el modelo LUDO, a partir de los tres principios que Barack Obama formuló en su Open Government Directive de 8 de diciembre de 2009.
Transparencia: la situamos en el cuadrante “evaluar”. Aunque la transparencia sea un requisito de cualquiera de las fases del ciclo de las políticas, es en la evaluación donde se manifiesta de forma sustantiva. Evaluar, rendir cuentas, es un asunto de transparencia. La principal tarea de la transparencia es publicar toda la información, lo que, precisamente, permite el control ciudadano y dificulta la corrupción. Es decir, facilita que la ciudadanía ejerza la evaluación sobre la acción de Gobierno.
Participación: este principio desborda nuestro esquema y ocupa dos cuadrantes, los de “definir” y “diseñar”. Al igual que con la transparencia, puede decirse que es un valor a aplicar en todas las fases del ciclo, pero solo en estos dos cuadrantes es materia sustantiva. La deliberación y la cocreación son las actividades participativas con las que se define la agenda y se diseñan las políticas.
Colaboración: es el principio que corresponde al cuadrante “hacer”. En nuestro esquema, la colaboración sucede en el momento de la ejecución, cuando se producen bienes públicos por la acción conjunta de actores dispares. Aunque puede haber colaboración interinstitucional y también cabrían aquí los casos de partenariado, en nuestro modelo nos interesa más la colaboración ciudadana, ejercida por la sociedad civil.
Aunque podríamos haber formulado otros, consideramos que el valor de la tríada transparencia-participación-colaboración está más allá de su fidelidad a la tradición académica. Son principios valiosos porque se han implantado de forma concreta y están siendo usados como plantilla para la gran mayoría de iniciativas de gobierno abierto. Por ejemplo, en los EEUU, o en el Gobierno Vasco.
Modelo LUDO: materias y tareas fundamentales para la gobernanza
En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto. Tras explicar y corregir el primer anillo, vamos a por el segundo.
El segundo anillo trata de recoger las materias fundamentales que suelen aparecer cuando abordamos cada una de las fases del ciclo de las políticas públicas en un contexto de Gobierno abierto. Por “materias fundamentales”, me refiero a los elementos de gestión más nombrados cuando hablamos de apertura y participación ciudadana, de gobernanza.
Es un segundo anillo tramposo, porque volveremos a reescribirlo poco más adelante, al ponerlo en relación con los diferentes niveles de devolución de poder que se practiquen. Pero no nos adelantemos.
Modelo LUDO: fases del ciclo de las políticas públicas
En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto y me comprometía a un miniplan de trabajo que comienza por explicar el modelo en su estado actual. Empezaremos por el primer anillo.
Las políticas públicas se construyen según un ciclo continuo de reflexión y acción, que se asemeja superficialmente a otros ciclos como, por ejemplo, al PDCA de la mejora continua. Cuando se aplica en un contexto de gobierno abierto, las fases del ciclo no varían, pero se aplican con nuevas reglas del juego. Digamos que el qué permanece, pero el cómo cambia.
Se buscan jugadores de ludo para un modelo abierto de gobierno
¿Habéis hecho píos deseos para el nuevo año? Nosotros, también. Uno de ellos es volver a la vida el blog zombie en que se había convertido Administraciones en red. Para ello, no hay mejor fórmula que inyectarle contenidos –stirring dull roots with spring rain– y tratar de que formen parte de un debate interesante.
Durante el mes de enero tengo la intención de exponeros el modelo LUDO de gobierno abierto. Se trata de una forma de entender y de clasificar las iniciativas institucionales de transparencia, participación y colaboración, puestas en relación con el ciclo de las políticas públicas y con los grados de apertura.
Lo que tengo en mente es:
- explicar el modelo tal como lo he formulado hasta ahora;
- ponerlo en relación con otras propuestas, especialmente con “policy-making 2.0” de David Osimo;
- desmontar el modelo y volver a componerlo con vuestra ayuda
Antes de ponerme manos a la obra, una curiosidad. ¿Por qué lo llamo “modelo LUDO”? Como veréis, estéticamente tiene algo que ver con el juego del parchís. La primera vez que lo presente en público, fue en Berisso (Argentina) con ocasión de la colaboración vasco-argentina para la implantación de la plataforma Irekia de gobierno abierto. Pues bien, en Argentina al juego del parchís lo llaman “ludo”. Un nombre corto, sonoro y sugerente, que parece que quiere ser acrónimo de algo. Sirva de pequeño homenaje al entusiasmo de la gente argentina, que dará mucho que hablar este mismo año.
Feliz año, amigas y amigos. Seguimos leyéndonos.
Economía: ¿en beneficio de quién?
La crisis actual representa el fracaso de un modelo económico basado en la especulación y el lucro desbocado. En economía más no es siempre mejor y, muchas veces, más es claramente peor. Ni el planeta soporta un crecimiento económico ilimitado, ni un mayor consumo nos hace más felices. El crecimiento se me antoja hoy una huida hacia ninguna parte, pan para hoy y hambre para mañana.
Como no hay mal que por bien no venga, son cada vez más las voces que se alzan en contra del modelo económico actualmente imperante. Hoy mismo Javier Burón ha publicado un post en el que se hace eco de las opiniones de «tres intelectuales que hablan claro sobre la crisis«: Jürgen Habermas, José A. Gonzalez Casanova y Alain Touraine.
Entre los movimientos críticos con el actual orden económico, me parece destacable ATTAC: Asociación para la tributación de las transacciones financieras y la acción ciudadana.
ATTAC es un movimiento internacional de la ciudadanía, cuya actividad se dirige a evitar las indeseables consecuencias de una forma de globalización económica que se desenvuelve bajo la hegemonía del capital financiero y favorece la práctica de los especuladores, que provoca paro, pobreza y exclusión social.
de Gobierno Abierto, gestión, confianza y otras hierbas
Si abril es el mes más cruel, mayo es el más convencional, porque está lleno de convenciones, jornadas y otros saraos. En medio de tanta agitación, llevaba mucho tiempo sin plasmar mis reflexiones en este medio. Andrés Nin y José Ignacio Familiar han conseguido sacarme del umbral de la pereza y aquí me tenéis balbuceando argumentos sobre el Gobierno Abierto -a favor- sobre la gestión por objetivos -a reinventar- y sobre evaluación del desempeño -en contra.
Andrés Nin es uno de mis pensadores de cabecera. No sólo porque escribe cosas interesantes, sino también porque las dice con pocas palabras. Precisamente acaba de producir uno de sus excelentes posts, esta vez acerca del devenir del Gobierno Abierto en el último año y medio. En él se afirma que hay que contar los días de la era del Gobierno Abierto a partir del nombramiento de Barack Obama como Presidente de los USA. Es cierto que ha habido otras iniciativas muy interesantes en fechas anteriores, pero me parece razonable considerar que esa sea la efeméride que inicia el Open Government como mainstream en la política mundial.
Para Andrés, este año y medio de oGov pone sobre la mesa estos retos:
- la sostenibilidad del modelo y su plasmación en el marco legal
- la usabilidad como piedra de toque de la transparencia
- hacer efectiva una participación de calidad en formatos no sólo up-down
- identificar comunidades con las que trabajar la colaboración y coproducción
- crear el ecosistema interno que lo haga posible, basado en la confianza
José Ignacio Familiar «Fami«, buen amigo, ha contribuido al debate con un comentario muy incisivo. Yo diría que él lo entiende como argumentos opuestos a algunos de los de Andrés, pero a mí me resultan casi perfectamente complementarios. Los matices que el primero no aborda, el segundo los saca a la luz. Excelente.
Fami me tira de las orejas, porque mi entusiasta recibimiento del artículo de Andrés se extiende a esta frase:
La e-Administración: Una administración más cercana a la ciudadanía
El Instituto Europeo de Administración Pública (EIPA), junto con el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), ha organizado unas jornadas sobre «La e-Administración: Una administración más cercana a la ciudadanía«. Estas jornadas tendrán lugar en Vitoria-Gasteiz durante los próximos días 11 y 12 de mayo.
Por una parte, estas jornadas contarán con la participación de expertos europeos cuyos curriculums (pdf) están disponibles en la web del evento.
Y, por otra parte, a lo largo de los dos días que van a durar las jornadas se expondrán diversas experiencias de Administración electrónica del ámbito vasco.
Las redes sociales en la Administración pública
El debate sobre el papel de las redes sociales en las administraciones públicas se ha animado durante las últimas semanas.
Como dije en la presentación de la mesa del Tecnimap sobre redes sociales, el enfoque correcto no es el que se centra en las herramientas, sino que el que atiende a los objetivos. Es un hecho que en las actuales sociedades complejas las administraciones necesitan mejorar sus relaciones con la ciudadanía, con las organizaciones de la iniciativa social, con las empresas colaboradoras y, por supuesto, las relaciones entre ellas mismas, es decir, entre las diferentes administraciones. Y es seguro que las herramientas de la web 2.0 pueden ayudar a conseguir este objetivo de mejorar el funcionamiento en red de las administraciones públicas.
Texto inicial para el debate del Buen Gobierno
El otro día informaba en este blog sobre el proceso de elaboración de un Código de Buen Gobierno de la sanidad pública vasca que ha puesto en marcha el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.
Este Código de Buen Gobierno está abierto a la participación ciudadana en la plataforma de IREKIA, a través de la Comunidad de Innovadores de Innobasque.
Pues bien, he sabido por Raquel que ya se ha publicado el Texto inicial para el debate y consenso sobre los temas principales del Buen Gobierno y sus instrumentos.
Si en aquella ocasión intenté explicar la escasa participación suscitada por el motivo de que los documentos publicados eran todavía bastante genéricos, este argumento comienza a desvanecerse con la publicación de este texto inicial para el debate.
Evito aquí el resumen del texto porque ya lo ha hecho perfectamente Raquel en su blog.
Me limitaré a decir que tanto los compromisos como las líneas de actuación identificadas en este documento me parecen válidas no sólo para la sanidad, sino también para la mayoría de las áreas de actuación de la Administración pública.
Código de Buen Gobierno para la Sanidad Pública Vasca
El Gobierno Vasco está poniendo en marcha diversas iniciativas orientadas a impulsar los valores y principios del buen gobierno.
Una de ellas es la creación, por parte del Departamento de Sanidad, de un Comité de Expertos para elaborar un Código de Buen Gobierno de la sanidad pública vasca.
Últimos comentarios