Archivo

Archive for the ‘Modelos’ Category

Modelo de innovación pública: la ruta del intraemprendizaje

09/01/2014 5 comentarios

En mi último post os comprometía a ayudarme en la elaboración de un modelo de innovación pública centrado en las personas y orientado al cambio. En este post vamos a reformular el esquema y a profundizar en el primer nivel del modelo.

Nuestro esquema se construye actualmente a partir de dos ejes:

EJE X: El camino de la innovación: actitud – conocimiento – innovación

  • Elemento finalista («lo que de verdad importa») = valor público
  • Elemento conductor («mantra a recitar») = apertura

La innovación se contempla como el momento de la verdad de un ciclo de movilización social y creación de conocimiento compartido que eventualmente llega a generar bienes de interés común; esto es, valor público.

El valor público es el faro que debe guiar toda innovación. Los esfuerzos de la Administración deben dirigirse a producir impactos positivos (outcomes) en los beneficiarios de la acción pública. Todo otro objetivo sería secundario.

La apertura sería el nuevo valor cultural a incorporar. Abrir para transparentar, abrir para compartir, abrir para simplificar. La apertura es un requisito para generar conocimiento y confianza mutua.

Leer más…

Un modelo de innovación pública centrado en las personas

07/01/2014 11 comentarios

En mi actual reencarnación como profesional in(ter)dependiente a lomos de la plataforma alorza.net, estoy recibiendo un buen número de requerimientos para organizar y poner en práctica esto que llamamos «innovación pública«. Voy a utilizar este blog para ir dibujando un modelo conceptual donde representar el dominio de la innovación pública. Aunque esta sea un fenómeno multidimensional, me parece importante concentrar la mirada en un hilo conductor -o unos pocos- que enhebre los esfuerzos. Ese hilo conductor nunca será la tecnología -la tecnología nos dará cómos, pero no porqués, ni para qués– sino más bien un trenzado social y cultural formado por estos elementos:

ELEMENTOS FINALISTAS = «lo que de verdad importa»

  • Las personas. Siempre se dice que las personas son lo más importante, pero rara vez se cumple. En este modelo, sí.
  • Valor público. Innovación que genere progreso, bienestar, bienes comunes.

VALORES CONDUCTORES = «el mantra que hay que recitar»

  • Apertura. Abrir para transparentar, abrir para compartir, abrir para simplificar.
  • Colaboración. Aprovechar la inteligencia y el trabajo en red con personas de dentro y fuera.

Por lo tanto, el resto de variables del modelo de innovación pública se pondrán al servicio de estos cuatro elementos centrales.

Estoy trabajando un primer esquema a partir de dos ejes: Leer más…

Paradigmas de cambio en la Administración Pública

04/09/2013 2 comentarios
sede curso de verano UAM

En esta bella corrala se celebra el curso UAM

4/9/2013. Asisto al Curso de Verano impulsado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) bajo el título ‘Innovación y redes sociales en las administraciones públicas: transparencia, participación y colaboración‘.  El curso, impulsado por J. Ignacio Criado @jicriado y Francisco Rojas @ffranrojas, se desarrolla a lo largo de tres jornadas, de mañana y tarde (del 4 al 6 de septiembre) en  el Centro Cultural La Corrala (c/ Carlos Arniches, 3 y 5 de Madrid).

Tengo el placer de participar en la mesa redonda sobre ‘Sociedad red, innovación y ciudadanos inteligentes’ junto a César CalderónAntonio Díaz Méndez y Antonio Gutiérrez-Rubí.

Estoy relativamente inquieto porque la temática de nuestra mesa es quizá demasiado amplia (sociedad-red, innovación y ciudadanos inteligentes). Volviendo a la temática general del curso, voy a orientar mi participación a reflexionar sobre los paradigmas de cambio en la Administración, el aparentemente inevitable fracaso de todos ellos y me mojaré con algunas propuestas de solución, para que el siguiente intento salga mejor.

Este es el programa del curso:

Leer más…

Social data: el papel de la Administración en la sociedad del dato

06/05/2013 19 comentarios

Las políticas de apertura de datos públicos tienen dos vertientes:

  • open data: la tarea de las Administraciones públicas de abrir sus datos
  • reutilización: la tarea de la sociedad de generar valor a partir de los datos.

Se ha señalado (Yu,H. y Robinson,D., 2012) que, desde el punto de vista de la transparencia, sólo algunos datos sirven para la rendición de cuentas y, por lo tanto, sustentan políticas de Gobierno abierto.

A partir de estas dos reflexiones básicas, he dibujado un grafo que pretende sistematizar las políticas de apertura de datos; esto es, que recoge el papel de la Administración pública desde la generación de datos hasta la promoción de su reutilización, diferenciando la vertiente económica de la vertiente democrática.

open data: el papel de la Administración pública

open data: el papel de la Administración pública

Explico brevemente los elementos de este modelo, partiendo desde el centro del círculo:

Leer más…

Modelo PICA: datos relevantes para la transparencia

10/04/2013 3 comentarios

Como la ginebra y la tónica, transparencia y open data son dos elementos que ganan cuando se combinan. Sin embargo, ni son lo mismo, ni aparecen juntos necesariamente. Open data sirve a varios objetivos: la transparencia es sólo uno de ellos.

Ya nos avisaban de esto Yu y Robinson en su artículo de 2012 «The New Ambiguity of Open Government«. En él proponen que distingamos entre distintos conjuntos de datos que liberan las Administraciones públicas, a lo largo de un continuo cuyos polos son «prestación de servicios» y «rendición de cuentas«. Esto es, una parte de los datos que se liberan puede ser muy útil para generar servicios mediante su reutilización, mientras que otra parte se enfoca al control social de lo público. Sólo esta última forma parte de la transparencia.

En un contexto de defícit de legitimidad y falta de confianza en la probidad de cargos públicos y representantes políticos, hay que extender esta clasificación, de manera que abarque tanto a personas como a instituciones. Es importante comprender esto, para saber, como ciudadanos, qué información debemos exigir para cumplir con unos mínimos criterios de transparencia.

Yo propongo un esquema muy sencillo, al que llamo «modelo PICA«, por las siglas y porque creo que es exigente; esto es, que pica:

Modelo PICA: open data y transparencia

Modelo PICA: open data y transparencia

¿Cómo hay que entender este cuadro?
Leer más…

open data, sostenibilidad y servicios abiertos

02/01/2013 7 comentarios

servicios abiertos, datos compartidos

En un contexto de crisis económica, las políticas de apertura de datos deben encontrar justificación también en su capacidad para mejorar la eficiencia, la eficacia y la economía de las Administraciones públicas. Para ello, hay que poner el foco en la creación de servicios abiertos, codiseñados y cocreados con la ciudadanía.

Open data y sentido común

Cuando en abril de 2009 impartí mi primera charla acerca de la reutilización de la información del sector público, tuve que remontarme a los sumerios para que la audiencia entendiera de qué estaba hablando. En cambio, hoy basta con decir open data para que se me entienda. En menos de cuatro años, ha pasado de arcano a hype.

Como con todo término de moda, ¡cuidado no se nos vaya de las manos! Invoquemos otra vez a los sumerios para recordar que los datos existen desde hace milenios y que el enfoque open trae como novedad las libertades de acceso y uso. Y, aunque el acceso y la reutilización son las claves, no bastan por sí mismas.

El acceso es acceso para algo. Sin embargo, no tiene sentido que la Administración imponga su visión acerca del para qué del acceso a los datos. Los mejores usos de los datos están por descubrir. Por eso, la mejor opción es abrir todo y permitir que los usos emerjan. La Administración debe abrazar un enfoque empírico y adaptarse a los usos que van apareciendo. Esto exige un doble movimiento: Leer más…

¿En qué medida se ha cumplido mi programa?

Manos escribiendo en libretaEn febrero de 2009, antes de las elecciones vascas de la pasada legislatura y cuando todavía ni siquiera podía imaginar el rol que me tocaría desempeñar en el Gobierno Vasco que saldría de aquellas elecciones, escribí un programa alternativo para la Administración pública.

Finalizada la legislatura y pasadas ya las elecciones, me parece buen momento para hacer un pequeño repaso del grado de cumplimiento de aquel programa alternativo.

Leer más…

Categorías: Modelos, Planes

Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas

12/06/2012 1 comentario

Durante el mes de enero estuve utilizando este blog como borrador colaborativo para prototipar el modelo LUDO, que pone en relación el ciclo de las políticas públicas con los principios del gobierno abierto. Ahora esos borradores han cristalizado en un artículo que ha  sido publicado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas) del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Es el momento de agradeceros vuestra ayuda y vuestra supervisión experta, que han conseguido trasladar mis sueños a papel. De manera muy especial debo agradecer su ayuda a algunas personas que podrían figurar como coautoras del artículo: David Osimo, Javi Creus, Ricardo Antón, Nagore de los Ríos, Pedro Prieto-Martín, Álvaro V. Ramírez-Alujas y César N. Cruz-Rubio.  También a Daniel Innerarity, que me animó a escribir el paper.

En breve vais a tener dos ocasiones de asistir en directo a una explicación completa del modelo:

Ya tenemos una aplicación práctica. El modelo LUDO está siendo usado como plantilla para el trabajo de investigación sobre el «modelo vasco de gobierno abierto» que está llevando a cabo el grupo Civersity (UPV-EHU) bajo la dirección del sociólogo Imanol Zubero.

Por aquí os dejo el enlace al artículo completo y, a continuación, la presentación de apoyo.

Leer más…

[Modelo LUDO] radar del gobierno abierto

23/01/2012 5 comentarios

Tal como hemos señalado, quizá machaconamente, la primera utilidad del modelo LUDO es descriptiva. Por lo tanto, funciona como herramienta para clasificar las iniciativas de gobierno abierto.

LUDO: radar

Los objetivos de una clasificación mediante el modelo LUDO son:

  • Incorporar la dimensión “abierta” de manera sistemática a las políticas públicas
  • Conseguir que la participación ciudadana esté bien diseñada
  • Aclarar cuál es el papel que se le da a la ciudadanía en el proceso
  • Establecer un contrato claro con los stakeholders internos y externos

Dicho de otra forma, podríamos decir que la clasificación LUDO trata de prevenir errores de diseño tan tremendos como el del “proceso participativo de la Diagonal”, del Ayuntamiento de Barcelona, que tan dolorosas consecuencias acarreó. Mi personal diagnóstico es que el fallo mayor de aquel proceso fue el de entenderlo como referéndum, como participación exclusiva en el momento de la decisión, sin apertura en otros momentos más interesantes. El segundo mayor fallo consistió en poner la tecnología por delante del buen diseño del proceso participativo.

El “radar del gobierno abierto” es un grafo a partir del modelo LUDO. La manera de trabajar con él consiste en determinar el grado de apertura que tendrá una política en cada una de las fases. De esa manera se dibuja un área que corresponde  a la apertura de esa política concreta.

Leer más…

Modelo LUDO: tabla periódica de elementos

Hemos venido desarrollando el modelo LUDO como una evolución del ciclo de las políticas públicas, con lógica de gobierno abierto, sobre una escala de tres grados de apertura. Antes de pasar a exponer algunas aplicaciones prácticas del modelo, vamos a recapitular. En la siguiente tabla, muestro todos los elementos que componen el modelo LUDO.

LUDO: tabla periódica de elementos

LUDO: tabla periódica de elementos

En esta visualización se pierde la idea de ciclo, a la que aludo con la expresión «tabla periódica«. No olvidemos que esto es un parchís sin fin, donde hay que jugar dando vueltas en el sentido de las agujas del reloj.