Archivo
Solicito ayuda para definir el proyecto de apertura de datos en Gobierno Vasco
El pasado jueves, el lehendakari Patxi López sudó tinta para hacerse oír en el bullicioso Euskal Encounter ’09. Al día siguiente, la prensa se hizo eco de sus promesas de acceso libre y universal a Internet, e incluso de su mención al open government, pero el ruido consiguió hacer invisible la referencia que hizo a la apertura de datos del sector público.
Este fue el párrafo que llevaba como guión:
«Asimismo, estamos trabajando en la apertura de datos, en permitir que toda la información pública sea ofrecida como dato crudo a tiempo real, para que muchos creadores y emprendedores como vosotros aporten un valor añadido, y con ello puedan reutilizar los mismos libremente, bien para divertimento, bien para creación, o mucho mejor aún para que el que quiera pueda hacer negocio y ganar con ello, tanto vosotros como el país en su conjunto. Nosotros podremos la materia prima, el dato, la información, y vosotros el valor añadido, la creatividad y el desarrollo.»
Anteriormente, la Consejera de Justicia y Administración Pública, Idoia Mendia había nombrado ante el Parlamento vasco la reutilización de la información pública, entre las líneas de trabajo de esta legislatura.
Ahora que la idea cuenta con los mejores padrinos, nos toca definir un proyecto que merezca ser aprobado y que pueda llevarse a cabo con la máxima rentabilidad social. Y en esta labor solicito vuestra ayuda.
Gestores de comunidades
Al hilo del post anterior, se me ocurre que las personas que trabajamos en la administración pública tenemos (o tendríamos que tener) bastante de gestoras de redes.
José Luis Orihuela lo explica en ABC, refiriéndose a los medios de comunicación:
«Entre las competencias mediáticas emergentes figura la optimización de contenidos para medios sociales (Social Media Optimization) como parte de la estrategia de marketing para buscadores; la conexión de la redacción con los medios sociales (Social Media Editor) como en el flamante puesto ocupado en el New York Times por Jennifer Preston; y propiamente los gestores de comunidades (Community Managers) que se ocupan de coordinar los espacios de participación del medio».
Según Javier Duro de ABC.es, el gestor de comunidades “tiene como función principal escuchar la conversación que se genera, tender puentes entre los creadores de contenido y los usuarios, poner las bases para crear una genuina comunidad en torno a los contenidos y, si es posible, cambiar la cultura del medio, poniendo el foco en los usuarios, que son la base de toda nuestra actividad”.
Me suena que algo de eso también es aplicable en la administración pública. ¿No os parece?
Ya lo estamos haciendo
Dice Antonio Galindo, mezclando de jargon file y de ética hacker:
«Trabaja de forma entusiasta y cree que poner en común toda la información constituye un extraordinario bien y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia ayudando y promoviendo la elaboración de nuevos servicios, ya sean gratuitos o que simplifiquen la relación de los ciudadanos con la administración, y facilitando el acceso a la información y a los recursos públicos siempre que ello sea posible».
Y se hace varias preguntas. Respondo a la última:
¿Cómo conseguir el mayor número de funcionarios hacker en la administración? Y lo más importante ¿cómo conseguir que se relacionen entre ellos?
Eso es lo que estamos haciendo ahora a través de tu blog y el nuestro, ¿no?
Be hacker, my friend ;-).
Quiero un ordenador con chipetera
Mediante este post me sumo (con cierto retraso) a la campaña iniciada por Julián Inza para que los ordenadores incluyan de serie un lector de tarjeta chip.
Existen ya numerosas tarjetas con chip en manos de la ciudadanía, entre las que destaca el DNI electrónico con más de 10 millones emitidos o, en el caso vasco, la tarjeta ONA, de la que se han repartido más de 200.000.
Y, sin embargo, los usuarios todavía se ven obligados a instalar por su cuenta los lectores para poder utilizar estas tarjetas chip, lo cual no resulta fácil para todo el mundo.
Si los ordenadores incorporaran el lector de serie, no sería necesario preocuparse por instalar drivers, ya que el fabricante habría resuelto el problema.
Actualización (22-07-2009): pocas horas después de publicar este post he descubierto que Bartolomé Borrego publicó ayer mismo otro sobre este mismo tema: «Pon una chipetera en tu vida«.
Actualización (23-07-2009): iparrado también se suma a la campaña.
Redes administrativas 1.0
Durante las últimas semanas he participado en varios foros interadministrativos, de esos en los que se reúnen representantes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Todos estos foros están animados por buenos propósitos de compartir experiencias y proyectos, y todos tienen la característica común de aprovechar escasamente las posibilidades que ofrece la tecnología, que no son pocas cuando de comunicar a numerosas personas geográficamente distribuidas se trata.
En general, estos foros tampoco tienen una presencia destacada en Internet, a pesar de que generan y manejan información de interés para un espectro de organizaciones bastante más amplio de las que tienen la posibilidad de participar en ellos directamente.
No faltan argumentos para explicar las dificultades que plantea la utilización de herramientas colaborativas en el funcionamiento de estos foros, o los posibles inconvenientes de la apertura de la información a otras organizaciones o, incluso, a la ciudadanía en general. Pero tengo para mí que el principal obstáculo es cultural.
Foro tributario abierto a los grandes contribuyentes
Me he enterado a través del blog de Bartolomé Borrego que la Agencia Tributaria ha creado el primer foro de discusión con los contribuyentes. Y ha empezado por las grandes empresas, que para eso el que paga manda ;-).
Hablando en serio, me parece una iniciativa muy interesante, pues se trata de analizar los problemas y proponer soluciones encaminadas a reducir las cargas administrativas y mejorar los procedimientos tributarios.
Según señala Bartolomé Borrego, la Agencia comienza con este Foro un modelo de relación cooperativa que está llamado a extenderse.
La Agencia Tributaria fue pionera en el desarrollo de la tramitación telemática de sus procedimientos y apunta a serlo también en este modelo de relación cooperativa con los destinatarios de sus «servicios».
La Generalitat de Catalunya en Facebook
A partir de hoy la Generalitat de Catalunya cuenta con un espacio en Facebook para informar sobre sus proyectos y experiencias en Internet.
Seguro que Facebook puede llegar a ser una buena plataforma de relación entre la ciudadanía y la Administración pública para un montón de cosas.
Por eso está bien empezar experimentando poco a poco.
V Congreso IDP – UOC: panel de acceso a la información pública y redes sociales
Hoy me tenéis como participante en el V Congreso Internacional sobre Internet, Derecho y Poítica, organizado por la UOC. Me perdí todas las interesantes ponencias de ayer, pero hoy no me he perdido ni una coma.
Por mi parte, me ha tocado hablar de reutilización de datos públicos y de open government (dos de mis temas favoritos) en un panel coordinado por Ismael Peña-López, de la UOC, en compañía de Josema Alonso, del W3C-CTIC y de Jordi Graells, de la Generalitat. Una vez más, entre buenos amigos.
La charla de Jordi me ha gustado mucho y me ha sorprendido poco, porque le sigo muy de cerca. En cuanto a la ponencia de Josema, me ha parecido brillante e indispensable. No dudo de que le necesitaremos para poner en marcha nuestra propia estrategia de open data.
A continuación, os ofrezco las ponencias y una parte de la conversación:
Los vídeos del proyecto Aporta
¿Aún no los habéis visto? Son una buena manera de introducirse en la reutilización de datos públicos. En el primero se presenta el proyecto Aporta y en el segundo la Guía de Reutilización. Muy recomendable, sobre todo, el segundo.
http://demo.velocix.com/docs/flash/common-files/flvplayer43.swf
http://demo.velocix.com/docs/flash/common-files/flvplayer43.swf
¡Contribuye a la estrategia europea sobre servicios públicos 2.0!
Últimamente llego demasiado apurado a todo. Hoy os animo a que contribuyáis a una iniciativa que considero de gran importancia y cuya fecha final es ¡el 15 de julio!
Los y las mandamases europeos se van a juntar en Noviembre en Malmo para elaborar una declaración común que definirá las prioridades políticas europeas en los próximos 3 años. El gran David Osimo, dando continuidad al EUPS20 workshop, ha creado una plataforma para construir de forma colaborativa nuestra propia Open Declaration on Public Services 2.0. Esta declaración se presentará de forma oficial en la conferencia de Malmo y pensamos que puede influir significativamente.
Estamos en el momento de aportar ideas y votar por nuestras favoritas. ¡Sólo hasta el 15 de julio! Animaos. Seguiremos informando.
Últimos comentarios