Archivo

Archive for the ‘Open Government’ Category

Predicciones acerca de participación ciudadana en 2014

02/01/2014 2 comentarios

iGovSpEn enero de 1991, hace casi exactamente 23 años -entonces vivía en Madrid y leía el diario «El Independiente»- aposté con muchas personas diferentes a que no iba a darse una invasión aliada en Iraq. El 17 de enero asistí atónito -en la minitelevisión del bar «Fantasía» de Malasaña- al primer bombardeo de la I Guerra del Golfo. Más adelante hubo incluso una segunda. Digo esto para que entendáis que merezco poco crédito como adivino. Ignorante de estos antecedentes, mi amiga Ana Neves me ha pedido que escribe algunas predicciones en torno a «social tools for citizen engagement in 2014«.

Con más vergüenza que confianza, he escrito algunas ideas. Ana las ha combinado con las de Jen Bramley, de mySociety y ha publicado un post en portugués titulado

mySociety e @Alorza partilham as suas previsões para 2014

Me hace especial ilusión que el medio sea el blog de iGovSp, el maravilloso portal de innovación pública del Gobierno de São Paulo.

En el post cabe destacar el alto grado de acuerdo entre Jen y yo acerca de cuáles son las dos tendencias más relevantes: Leer más…

Abrir la Administración desde dentro #lohacemos13

05/11/2013 2 comentarios

El Ayuntamiento de Portugalete está lleno de gente inquieta. O, al menos, de personas que van a los mismos eventos a los que voy yo. Parece que no es sólo cosa de individuos, sino que la propia institución está comprometida con la innovación social. Por eso me ha hecho especial ilusión poder participar en las Jornadas #lohacemos13. Esta es ya la tercera edición (la primera fue #lohacemos11). Este año, el tema central es «educación abierta para una sociedad abierta«.

Sin embargo, no han organizado un evento sólo para educadoras. Se habla de política, de gobierno, de empresa… y, sí, de modelos educativos, siempre con el adjetivo abierto/a. Bien visto. La educación se inserta en un contexto complejo donde cobra significado.

Por mi parte, me han pedido algo fácil: que cuente cómo se puede contribuir a la apertura desde dentro de la Administración. Espero poder ofrecer algunas pistas útiles. Quien quiera ampliar contenido, puede recurrir al libro que he publicado en la colección Innap Innova, sobre «Intraemprendizaje público«.

Aquí tenéis la presentación:

 

Nos han pedido además que aportemos alguna idea sobre el tema central: cómo educar para una sociedad abierta.

Leer más…

Promesas incumplidas de la eAdministración

20/09/2013 7 comentarios

Captura de pantalla 2013-09-20 a la(s) 12.33.00Acabo de estrenarme como  colaborador en el blog de esPublico -administracionpublica.com. Me siento orgulloso de formar parte de la prestigiosa ganadería de blogueros bravos de esPublico, donde comparto espacio con algunos héroes de la blogosfera pública como Guillermo Yáñez o Borja Colón de Carvajal. También con otras prestigiosas personas, de las que espero aprender mucho.

Comienzo con un artículo sobre las promesas incumplidas de la Administración electrónica. Este artículo viene a ser una versión redactada y mejor razonada de las provocaciones que introduje en la presentación «e-Administración: análisis post mortem«.

>> Acceso al artículo <<

Leer más…

Apertura de datos por defecto, frente a la apertura bajo demanda

13/09/2013 22 comentarios

Uno de los debates perennes y que resurgen con fuerza cada cierto tiempo tiene que ver con la “apertura de datos por defecto”, en oposición a la “apertura de datos bajo demanda”. En resumen, estas serían las dos posiciones:

  • Apertura de datos por defecto: existen argumentos para defender que todos los datos públicos se hagan accesibles a la ciudadanía, en cuanto sea posible. Esta posición es propia de la “economía digital de la abundancia” que caracteriza nuestra época. En internet, los contenidos tienden a ser gratuitos y superabundantes. El usuario es quien determina, a posteriori, la relevancia de los mismos.
  • Apertura de datos bajo demanda: antes de liberar un dataset debe pasar un filtro que establezca su utilidad, de manera que no se liberen datos cuya reutilización sea improbable. Esta posición es propia de la economía pre-digital y parte de una concepción de recursos escasos y que desaparecen con el consumo. En principio, es más extraña su aplicación al caso de un bien digital como los datos

La carga de la prueba debería estar, por lo tanto, en la “apertura bajo demanda”, ya que ¿por qué restringir la publicación de contenidos cuando podríamos liberar todos? El abogado de la defensa supongo que hablaría del coste de liberar datos. Sin embargo, veremos que no es mayor el coste de liberar fuentes de datos completas, que el de filtrar qué datasets concretos vamos a liberar.

La apertura de datos sirve al menos para 4 fines:

  • Eficiencia administrativa e interoperabilidad de dato público
  • Trasparencia y rendición de cuentas, soporte a la participación y a la colaboración
  • Reutilización con fines económicos a lo largo de toda la cadena de valor
  • Investigación y aumento del conocimiento

Con una perspectiva global, resulta muy difícil filtrar qué datos van a ser inútiles. ¿Nadie nunca los va a necesitar?

Leer más…

Paradigmas de cambio en la Administración Pública

04/09/2013 2 comentarios
sede curso de verano UAM

En esta bella corrala se celebra el curso UAM

4/9/2013. Asisto al Curso de Verano impulsado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) bajo el título ‘Innovación y redes sociales en las administraciones públicas: transparencia, participación y colaboración‘.  El curso, impulsado por J. Ignacio Criado @jicriado y Francisco Rojas @ffranrojas, se desarrolla a lo largo de tres jornadas, de mañana y tarde (del 4 al 6 de septiembre) en  el Centro Cultural La Corrala (c/ Carlos Arniches, 3 y 5 de Madrid).

Tengo el placer de participar en la mesa redonda sobre ‘Sociedad red, innovación y ciudadanos inteligentes’ junto a César CalderónAntonio Díaz Méndez y Antonio Gutiérrez-Rubí.

Estoy relativamente inquieto porque la temática de nuestra mesa es quizá demasiado amplia (sociedad-red, innovación y ciudadanos inteligentes). Volviendo a la temática general del curso, voy a orientar mi participación a reflexionar sobre los paradigmas de cambio en la Administración, el aparentemente inevitable fracaso de todos ellos y me mojaré con algunas propuestas de solución, para que el siguiente intento salga mejor.

Este es el programa del curso:

Leer más…

e-Administración: análisis post mortem

21/07/2013 26 comentarios

egov obituaryEste próximo miércoles, 24 de julio, me veréis en la UOC, con la gran Marta Continente, en la conferencia «L’@dministració electrònica a debat en temps de crisi»

He hablado muchas veces de Administración electrónica y, casi siempre, he dicho lo mismo: que va desencaminada. Esta vez, he querido decirlo de manera más radical y más provocadora, en la confianza de que Marta Continente hará contrapeso en el otro platillo de la balanza.

Lo cierto es que la Administración electrónica -eGovernment-, como etiqueta, está prácticamente muerta. Hemos gastado muchos, muchos millones de euros en ponerla en marcha, y sus resultados son -con honrosas excepciones- desoladores. El Gobierno abierto es ahora una promesa más creíble. Puede rescatar los restos del naufragio y hacer las cosas mejor esta vez. Puede. Si todos ayudamos.

Aquí os dejo la presentación que usaré. Espero que mueva al debate.

Qué raro hablan los ciudadanos!

forges-ventanilla-unicaDicen que los ciudadanos no entienden el lenguaje administrativo. Parece ser que las personas que habitamos las administraciones públicas hablamos un lenguaje distinto al del común de los mortales. Y, sin embargo, estamos condenados a entendernos. No en vano el servicio a la ciudadanía es la razón de ser de la Administración pública. Y complicada se antoja la relación de servicio entre quienes ni siquiera se entienden. Conviene, por tanto, que los servidores públicos hablemos claro.

Con esa preocupación tan lógica los institutos vasco y europeo de administraciones públicas, IVAP e EIPA, han organizado una jornada en Bilbao para conversar sobre «e-Comunicación y Plain Language en Europa: Los desafíos de la comunicación institucional en un mundo digitalizado».

El jueves, 23 de mayo, intervendré en la sesión «La e-comunicación institucional en un mundo digitalizado«, ni más ni menos que explicando la «experiencia de Euskadi«.

Me dispongo a compartir mis dudas en este post, por si podéis darme alguna pista para atinar lo mejor posible en mi intervención, con ánimo de aportar algunas ideas que puedan ser de utilidad para la audiencia.

Leer más…

Categorías: Eventos, Open Government

Social data: el papel de la Administración en la sociedad del dato

06/05/2013 19 comentarios

Las políticas de apertura de datos públicos tienen dos vertientes:

  • open data: la tarea de las Administraciones públicas de abrir sus datos
  • reutilización: la tarea de la sociedad de generar valor a partir de los datos.

Se ha señalado (Yu,H. y Robinson,D., 2012) que, desde el punto de vista de la transparencia, sólo algunos datos sirven para la rendición de cuentas y, por lo tanto, sustentan políticas de Gobierno abierto.

A partir de estas dos reflexiones básicas, he dibujado un grafo que pretende sistematizar las políticas de apertura de datos; esto es, que recoge el papel de la Administración pública desde la generación de datos hasta la promoción de su reutilización, diferenciando la vertiente económica de la vertiente democrática.

open data: el papel de la Administración pública

open data: el papel de la Administración pública

Explico brevemente los elementos de este modelo, partiendo desde el centro del círculo:

Leer más…

Modelo PICA: datos relevantes para la transparencia

10/04/2013 3 comentarios

Como la ginebra y la tónica, transparencia y open data son dos elementos que ganan cuando se combinan. Sin embargo, ni son lo mismo, ni aparecen juntos necesariamente. Open data sirve a varios objetivos: la transparencia es sólo uno de ellos.

Ya nos avisaban de esto Yu y Robinson en su artículo de 2012 «The New Ambiguity of Open Government«. En él proponen que distingamos entre distintos conjuntos de datos que liberan las Administraciones públicas, a lo largo de un continuo cuyos polos son «prestación de servicios» y «rendición de cuentas«. Esto es, una parte de los datos que se liberan puede ser muy útil para generar servicios mediante su reutilización, mientras que otra parte se enfoca al control social de lo público. Sólo esta última forma parte de la transparencia.

En un contexto de defícit de legitimidad y falta de confianza en la probidad de cargos públicos y representantes políticos, hay que extender esta clasificación, de manera que abarque tanto a personas como a instituciones. Es importante comprender esto, para saber, como ciudadanos, qué información debemos exigir para cumplir con unos mínimos criterios de transparencia.

Yo propongo un esquema muy sencillo, al que llamo «modelo PICA«, por las siglas y porque creo que es exigente; esto es, que pica:

Modelo PICA: open data y transparencia

Modelo PICA: open data y transparencia

¿Cómo hay que entender este cuadro?
Leer más…

Transparencia y apertura de datos

05/02/2013 7 comentarios

Mañana, 6 de febrero madrugaré para impartir una charla acerca de transparencia y apertura de datos, en el marco de la Jornada Open Data Aragón, que organiza el Gobierno de Aragón. Coincide este evento con la campaña por la transparencia en las organizaciones políticas que estamos organizando algunos. Por cierto, ya hemos sobrepasado las mil firmas y ¡aún puedes firmar si no lo has hecho!

Tal como están las cosas, me ha parecido que no podía volver a usar una presentación anterior y he preparado una enteramente nueva, que ofrezco a vuestra consideración.

Leer más…