Archivo

Archive for the ‘Open Government’ Category

Urgente: transparencia radical en las organizaciones políticas

01/02/2013 15 comentarios

4107345124_d21a01e0a8_qCuatro profesionales que hemos trabajado en asuntos de transparencia (Marc Garriga, Carlos de la Fuente y yo mismo, más una persona anónima) acabamos de publicar una carta abierta a todos los partidos políticos, en la que proponemos una vía para alcanzar la transparencia radical y acabar con la corrupción. No es necesario explicar que se trata de una situación urgente.

Os solicito que nos ayudéis, de estas maneras:

– firmando la petición que hemos formulado en Change.org

– completando y debatiendo nuestras ideas, aquí mismo o en vuestras redes

El texto completo, en Change.org.

Lo copio también aquí, a continuación:

Leer más…

OKFN Spain – capítulo local de la Open Knowledge Foundation

28/01/2013 4 comentarios

Open Knowledge Foundation

Tal como nos anunció Guzmán Garmendia en su blog, ya ha nacido el capítulo español de la Open Knowledge Foundation, para contribuir a la extensión del conocimiento libre. Copio de Guzmán:

«La Open Knowledge Foundation -Fundación para el Conocimiento Libre- se fundó en Cambridge (Reino Unido) el 24 de mayo de 2004. Una organización sin ánimo de lucro comprometida con el ‘conocimiento libre’, definiendo ‘conocimiento libre’ como ‘cualquier material, dato o contenido libre para que cualquiera pueda usarlo, reusarlo o redistribuirlo sin restricciones‘, tal y como lo definen en el apartado ‘nuestra visión‘ de su página Web, donde igualmente destacan su creencia en la ‘Fuerza de lo abierto’ (Power of Openness), resumiendo el potencial de sus beneficios sociales en cuatro puntos con los que no puedo estar más de acuerdo:

  • Mejor Acción de Gobierno: Transparencia y compromiso.
  • Mejor Cultura: Acceso, intercambio y participación.
  • Mejor Investigación: Los resultados de la investigación deben estar abiertos.
  • Mejor Economía: Reutilización más fácil y rápida para el desarrollo de nuevas herramientas y servicios innovadores.»

Leer más…

open data, sostenibilidad y servicios abiertos

02/01/2013 7 comentarios

servicios abiertos, datos compartidos

En un contexto de crisis económica, las políticas de apertura de datos deben encontrar justificación también en su capacidad para mejorar la eficiencia, la eficacia y la economía de las Administraciones públicas. Para ello, hay que poner el foco en la creación de servicios abiertos, codiseñados y cocreados con la ciudadanía.

Open data y sentido común

Cuando en abril de 2009 impartí mi primera charla acerca de la reutilización de la información del sector público, tuve que remontarme a los sumerios para que la audiencia entendiera de qué estaba hablando. En cambio, hoy basta con decir open data para que se me entienda. En menos de cuatro años, ha pasado de arcano a hype.

Como con todo término de moda, ¡cuidado no se nos vaya de las manos! Invoquemos otra vez a los sumerios para recordar que los datos existen desde hace milenios y que el enfoque open trae como novedad las libertades de acceso y uso. Y, aunque el acceso y la reutilización son las claves, no bastan por sí mismas.

El acceso es acceso para algo. Sin embargo, no tiene sentido que la Administración imponga su visión acerca del para qué del acceso a los datos. Los mejores usos de los datos están por descubrir. Por eso, la mejor opción es abrir todo y permitir que los usos emerjan. La Administración debe abrazar un enfoque empírico y adaptarse a los usos que van apareciendo. Esto exige un doble movimiento: Leer más…

Revisando mi programa (1/5): transparencia y participación

Nube de etiquetas sobre Open GovernmentComienzo con este post la revisión de los cinco ejes del programa alternativo para la Administración pública que redacté en febrero de 2009.

Insisto en que no se trata del programa de gobierno de la legislatura, sino de un programa exclusivamente personal que, por tanto, no vinculaba a nadie, salvo a mí mismo (al menos, moralmente), ya que lo había propuesto como de aplicación general a cualquier Administración pública.

Siguiendo el orden del post, el primer eje del programa era: «Práctica de la transparencia y de la participación ciudadana».

Leer más…

Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas

12/06/2012 1 comentario

Durante el mes de enero estuve utilizando este blog como borrador colaborativo para prototipar el modelo LUDO, que pone en relación el ciclo de las políticas públicas con los principios del gobierno abierto. Ahora esos borradores han cristalizado en un artículo que ha  sido publicado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas) del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Es el momento de agradeceros vuestra ayuda y vuestra supervisión experta, que han conseguido trasladar mis sueños a papel. De manera muy especial debo agradecer su ayuda a algunas personas que podrían figurar como coautoras del artículo: David Osimo, Javi Creus, Ricardo Antón, Nagore de los Ríos, Pedro Prieto-Martín, Álvaro V. Ramírez-Alujas y César N. Cruz-Rubio.  También a Daniel Innerarity, que me animó a escribir el paper.

En breve vais a tener dos ocasiones de asistir en directo a una explicación completa del modelo:

Ya tenemos una aplicación práctica. El modelo LUDO está siendo usado como plantilla para el trabajo de investigación sobre el «modelo vasco de gobierno abierto» que está llevando a cabo el grupo Civersity (UPV-EHU) bajo la dirección del sociólogo Imanol Zubero.

Por aquí os dejo el enlace al artículo completo y, a continuación, la presentación de apoyo.

Leer más…

Tres tipos de transparencia

28/03/2012 11 comentarios

Por fin le ha llegado la hora de la transparencia a España. La transparencia es asunto de actualidad, que, por primera vez, ocupa espacio importante en los medios de comunicación. Tenemos varias administraciones en trance de aprobar distinta normativa en esta materia, empezando por la Ley de Transparencia y Buen Gobierno que propone el Gobierno de España.

En este pequeño post quería recordar que hay tres tipos de transparencia. Los tres son importantes y complementarios. Conviene distinguirlos, para poder reclamar todos, y para entender la lógica con que funciona cada uno de ellos:

1. Transparencia activa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar la información. Desde mi punto de vista, debería plantearse como una rutina del trabajo administrativo. Esto es, todo lo que va produciendo la Administración debería ser visible, fácilmente localizable y expresado con claridad. El lugar de la transparencia activa es internet, donde la abundancia no estorba, aunque habrá que encontrar además otros canales para que llegue la información relevante a ambos lados de la brecha digital.

2. Transparencia pasiva: Se caracteriza como un derecho de la ciudadanía a recibir la información pública que solicite. Es el famoso derecho de acceso a la información pública del que la ciudadanía española carece, a diferencia de la inmensa mayoría de la ciudadanía europea. La transparencia pasiva es costosa, ya que implica una solicitud, un tratamiento de información y una entrega, caso a caso, y por eso es especialmente importante diseñar un procedimiento ligero y eficiente.

3. Transparencia colaborativa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar los datos crudos y como un derecho de la ciudadanía a procesarlos para producir nueva información. De esa manera, la Administración publica su rendición de cuentas, mientras que la ciudadanía puede llevar a cabo su propia evaluación, que puede no ser coincidente. Introduce, por tanto los conceptos de corresponsabilidad y de control ciudadano.

Una anti-licencia paneuropea para los datos abiertos

28/02/2012 32 comentarios

Por una antilicencia open data paneuropeaEstamos ya en la recta final de la campaña para decir a Neelie Kroes que queremos una licencia única para los datos abiertos en Europa. Si aún no lo has hecho, es el momento de contribuir a esta campaña con tu firma. Puedes documentarte acerca de las razones de esta campaña y conocer las adhesiones que va consiguiendo en el blog de Andrés Nin. También en este post de Marc Garriga, donde encontrarás enlaces a otros puntos de vista.

El 24 de febrero tuvimos una reunión en Zaragoza, coordinada por el W3C, para crear una comunidad de practicantes del open data. En la reunión se tocó el tema de la licencia paneuropea. Yo tengo un punto de vista particular que quiero exponer aquí.

Lo más importante de esta petición y de la posible licencia única es asentar el principio opendata-by-default, es decir, el principio de reutilización sin condiciones.  La «reutilización sin condiciones», que intuitivamente la asociamos con algo cercano al «dominio público», se está entendiendo de manera diferente en diferentes administraciones. Lo que pedimos es una interpretación única.

Leer más…

Intraemprendizaje en el sector público: la hora de la confianza radical

09/02/2012 10 comentarios

El día 7 de febrero participé, junto con Jordi Graells, en una mesa redonda del Master en Gestión Pública Directiva del INAP. El tema era «intraemprendizaje en el sector público» y la moderación corría a cargo de Tíscar Lara, de la EOI. Enfrente teníamos a un alumnado perteneciente a las capas superiores del funcionariado de la AGE, que es un mundo que desconozco, lo que me provocaba cierta inquietud. ¿Cómo iban a encajar las ideas contraculturales de mi presentación?

Para mi ponencia, rescaté ideas que ya expuse en la Thinking Party 2010 y que fueron la base de mi capítulo en el libro «INprendedores«. Esto es, partiendo de la historia de la caza del mamut lanudo, aventuré algunas reflexiones y expuse experiencias nuestras acerca de la aplicación de la confianza radical en la Administración pública. La consecuecia directa para la gestión es que las personas ganan protagonismo frente a los métodos. Por lo tanto, hay que evitar rigurosamente la hipergestión, para fomentar el entusiasmo y el emprendizaje interno, a cargo de personas libres y equipos cohesionados.

El resumen de las ideas presentadas puede ser este mínimo manifiesto, que bebe de las fuentes del «Manifiesto Ágil«:

Preferimos:

  • la acción frente a la planificación
  • la libertad frente a la organización
  • la confianza frente al control
  • la red frente a la jerarquía

Leer más…

Por una licencia paneuropea para la reutilización de open data

02/02/2012 14 comentarios

Por una licencia open data paneuropeaAndrés Nin ha iniciado una campaña para conseguir una licencia paneuropea para la reutilización de open data. Para ello, debes dar tus datos en este espacio de Actuable.

Copio el texto de su blog, «Apuntes electrónicos»:

Recientemente, la Comisión Europea inició el proceso de revisión de la Directiva Europea de Reutilización de la Información del Sector Pùblico. Uno de sus principales objetivos es otorgar una autorización generalizada de reutilización a los ciudadanos y empresas que quieran hacer uso de la Información del Sector Público para la creación de nuevos servicios, generar actividad económica y potenciar la transparencia de las Administraciones Públicas.

La propuesta de revisión de la Comisión Europea de la Directiva de Reutilización de la Información del Sector Público, es valiente y amplía sin duda el marco actual. Sin embargo, carece de la definición de una licencia Opendata común a los Gobiernos de la Unión Europea. Leer más…

[Modelo LUDO] radar del gobierno abierto

23/01/2012 5 comentarios

Tal como hemos señalado, quizá machaconamente, la primera utilidad del modelo LUDO es descriptiva. Por lo tanto, funciona como herramienta para clasificar las iniciativas de gobierno abierto.

LUDO: radar

Los objetivos de una clasificación mediante el modelo LUDO son:

  • Incorporar la dimensión “abierta” de manera sistemática a las políticas públicas
  • Conseguir que la participación ciudadana esté bien diseñada
  • Aclarar cuál es el papel que se le da a la ciudadanía en el proceso
  • Establecer un contrato claro con los stakeholders internos y externos

Dicho de otra forma, podríamos decir que la clasificación LUDO trata de prevenir errores de diseño tan tremendos como el del “proceso participativo de la Diagonal”, del Ayuntamiento de Barcelona, que tan dolorosas consecuencias acarreó. Mi personal diagnóstico es que el fallo mayor de aquel proceso fue el de entenderlo como referéndum, como participación exclusiva en el momento de la decisión, sin apertura en otros momentos más interesantes. El segundo mayor fallo consistió en poner la tecnología por delante del buen diseño del proceso participativo.

El “radar del gobierno abierto” es un grafo a partir del modelo LUDO. La manera de trabajar con él consiste en determinar el grado de apertura que tendrá una política en cada una de las fases. De esa manera se dibuja un área que corresponde  a la apertura de esa política concreta.

Leer más…