Archivo
Recuperar el talento: el retorno del intraemprendedor público
Mi tercer artículo para el blog de esPublico trata sobre esas mujeres y hombres que no dan las cosas por sentadas y se empeñan en aplicar la creatividad a la mejora de su entorno laboral, a los que se ha dado en llamar «intraemprendedores públicos».
Estas heroínas, estos héroes, no reciben condecoraciones. Una de las conclusiones del I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública fue que la vida del intraemprendedor público es muy achuchada. La mayor parte de los relatos muestran a una persona que enfrenta su pulsión innovadora a una organización que primero le regaña, después le aísla y termina por soportarle con condescendencia.
Como resultado, lo mejor de la innovación pública ha emigrado. ¿A dónde? A los blogs, a los congresos, a los manifiestos, a las redes sociales, a los cursos de verano. En todo caso, al exterior de las organizaciones donde no se les ha dado cariño. Y, sin embargo, ahí siguen, robando horas de sueño para escribir acerca de la nueva ley de transparencia o para proponer mejoras en una web municipal. Debatiendo, aprendiendo, emocionándose con la red de insensatos que comparten su pasión. Dedicando días de permiso a acudir a eventos que no puntúan para su carrera administrativa.
Es el momento de recuperar a las y los innovadores públicos. No están los tiempos como para despilfarrar capital intelectual y relacional.
Creo que encontraréis algunas pistas en el libro que he publicado recientemente: «Intraemprendizaje público: por una Administración innovadora y abierta«.
>> Acceso al artículo <<
Proyectos ágiles para la innovación pública
Mi segundo artículo para el blog de esPublico trata sobre un elemento de gestión aún poco frecuente en nuestras Administraciones: la introducción del agilismo, en los proyectos de innovación e incluso como modelo más general de gestión.
En él, además de plantear la ventajas del enfoque agile, me hago eco de las buenas prácticas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en ese sentido y también de los pinitos que hicimos algunos en el Gobierno Vasco, que fueron incluso materia de debate en el Parlamento Vasco.
Los procesos de innovación, como los platos de la cocina moderna, precisan de tiempos de cocción cortos. Precisan, además, de sistemas de colaboración masiva, especialmente entre el equipo de desarrollo y el cliente del proyecto. Scrum, y el resto de metodologías ágiles, son la respuesta más adecuada.
Aprovecho para recomendar, también aquí, el libro de Angel Medinilla, “Agile Management”. Inspirador para cualquier directivo/a público, jefe de proyectos o, simplemente, persona con inquietud.
>> Acceso al artículo <<
#ENBP: I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública
El Club de Innovación organiza el I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública, dentro del Congreso Internacional de Ciudadanía Digital (#CICD) en Donostia, el 27 de junio. Además, celebraremos el cumpleaños de David Rey Jordán, santo patrón del intraemprendizaje público 🙂
Quiero dar públicamente las gracias a Miguel de Bas por el gran esfuerzo y el enorme entusiasmo.
Sobre el I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública

ENBP #runOgov
Organizado por el Club de Innovadores Públicos -CIP-, el “I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública” reúne en el #CICD a los principales “influencers” en el terreno de la innovación en las administraciones públicas, para debatir sobre tendencias, noticias y ámbitos de actuación vinculados al mundo digital, el gobierno abierto y unas administraciones innovadoras.
Ponentes: Confirmados presenciales
– Alberto Ortíz de Zárate (Coordinador) Administraciones en Red – Antonio Díaz Méndez.Administración Inteligente – Antonio Galindo. Administracion Local 2.0 – Bartolomé Borrego. Procedimientos electrónicos – Carlos E Jimenez. El Blog de Estratic – Carlos Guadian. K Government – David Rey Jordán. FunkziUni – Estefanía Serrano.Administración Deliberativa – Guillermo Yañez. contratacionpublicacp.com – Iñaki Ortiz. Administraciones en Red. – Jordi Graells, coordinador de la XiP Graellsblog – Jorge Campanillas. Iurismatica blog – Julián Valero. Derecho Tecnología y Modernización Administrativa – Marc Garriga. Brou Casola – Marta de Miguel. Administración Deliberativa– Nuria Vives. Encara un altre bloc – Oscar Cortés. I-publica – Miguel A. de Bas. Club de Innovación – Roberto Santos (Telefónica)
Necesitamos trabajadores públicos, sean o no funcionarios
Es preocupante que haya gente que desee que los trabajadores públicos sean menos y vivan peor. Deberían desear, más bien, que pudieran realizar su trabajo de la mejor manera posible, ya que su objeto es el bienestar de todos.
Ayer El País nos traía negros barruntos con un titular mal construido: «Expertos de la Generalitat proponen prescindir de la mayoría de funcionarios«. La respuesta no ilustrada (facebuquiana, si se me permite el neologismo) ha variado entre los que han visto en esto otra campaña de recortes y los que se han alegrado de que se dé aún más caña a los funcionarios. Bien, ni los expertos eran de la Generalitat ni parece que propongan reducir el tamaño de lo público.
Hoy, en cambio, -gracias a Carlos Guadián– me he desayunado con un artículo de 2004, en la American Review of Public Administration: «Government Employees: Working Hard or Hardly Working?» que viene a afirmar que los empleados públicos se esfuerzan un poco más que los trabajadores privados y -esto es lo relevante- que la causa principal reside en que la motivación es más intrínseca que en el caso privado. La respuesta facebuquiana: «no puede ser; esto no pasa en España; no es extrapolable».
Contra el paro: reparto del trabajo, reparto del salario
Mientras nuestros Gobiernos creen ver en sus bolas de cristal una mágica salida de la crisis dentro de uno, dos, tres, cuatro años, la dura realidad es que España crece en desempleo por encima del 25% y solo propone la falsa salida de minijobs basura para esa generación joven que está perdida para el empleo. En el caso de Euskadi, vale la misma argumentación, aplicando una pequeña rebaja a la gravedad del asunto.
Las medidas en marcha no abordan el tema del desempleo, sino como subproducto deseado de la ingeniería financiera. De hecho, las medidas en marcha empeoran, y mucho, la situación del empleo a corto plazo. La situación es tan desesperada que no da tiempo de sentarse a ver si la bola de cristal acierta. Hay que mejorar el empleo hoy. Ahora.
En algunas empresas, los trabajadores han propuesto la medida obvia: en lugar de echar a n personas a la calle, prefieren repartir entre todas el empleo y el salario. ¿El resultado? Menos paro, en ese ámbito concreto.
Discrepando en torno a la figura del directivo público profesional
El último post de Iñaki Ortiz merecía un comentario, pero me ha salido tan largo que lo he convertido en este post:
Sobre la figura del directivo público, soy bastante más escéptico que la mayoría de vosotros. Digamos que coincido en el diagnóstico (no puede ser que venga a dirigir un área alguien sin una mínima experiencia en la materia / es una pérdida de talento ligar el cambio de directivos a la alternancia partidista), pero no tengo clara que esta sea la solución.
La figura del directivo público se suele resolver mediante la carrera administrativa del funcionariado. En la AGE tienen un cuerpo de TACs para desempeñar funciones de directivo público y no parece que haya sido la mejor solución -a menos que seas Sir Humphrey.
Es cierto que se puede pensar en un modelo más flexible, que combine capacidades de dentro y de fuera de la Administración, y que se soporte en procesos de selección y evaluación. Tampoco me parece la panacea, la verdad. Es cierto que algún tipo de requisitos para la selección sería una medida importante, pero la selección no hace milagros (lo digo como experto en RRHH) y la evaluación, en este contexto, solo serviría como válvula de escape para poder quitar del puesto a quien lo esté haciendo muy mal.
¿Qué propongo, entonces? La vía más sencilla:
Intraemprendizaje en el sector público: la hora de la confianza radical
El día 7 de febrero participé, junto con Jordi Graells, en una mesa redonda del Master en Gestión Pública Directiva del INAP. El tema era «intraemprendizaje en el sector público» y la moderación corría a cargo de Tíscar Lara, de la EOI. Enfrente teníamos a un alumnado perteneciente a las capas superiores del funcionariado de la AGE, que es un mundo que desconozco, lo que me provocaba cierta inquietud. ¿Cómo iban a encajar las ideas contraculturales de mi presentación?
Para mi ponencia, rescaté ideas que ya expuse en la Thinking Party 2010 y que fueron la base de mi capítulo en el libro «INprendedores«. Esto es, partiendo de la historia de la caza del mamut lanudo, aventuré algunas reflexiones y expuse experiencias nuestras acerca de la aplicación de la confianza radical en la Administración pública. La consecuecia directa para la gestión es que las personas ganan protagonismo frente a los métodos. Por lo tanto, hay que evitar rigurosamente la hipergestión, para fomentar el entusiasmo y el emprendizaje interno, a cargo de personas libres y equipos cohesionados.
El resumen de las ideas presentadas puede ser este mínimo manifiesto, que bebe de las fuentes del «Manifiesto Ágil«:
Preferimos:
- la acción frente a la planificación
- la libertad frente a la organización
- la confianza frente al control
- la red frente a la jerarquía
Experimentando con la confianza radical en la Administración pública
Más de una vez lo hemos dicho: la Administración pública está compuesta de excelentes profesionales que desean poner su talento al servicio de las políticas públicas. Sin embargo, es frecuente encontrarse con equipos desmotivados, desnortados, extenuados emocionalmente. La única vía para recuperar a nuestra gente es devolverles el poder, apelar a su orgullo de servidores públicos y dejar que hagan las cosas de la manera que crean mejor.
Propongo dos eslóganes provocadores:
- Enfoque a la acción: «es mejor pedir perdón, que pedir permiso» (Python)
- Aceptación incondicional: «hagas lo que hagas, estará bien hecho«
La primera vez que me atreví a pronunciarme en este sentido fue en la edición 0 de «The Best of Euskadi+Innova», cuando expliqué que mi principal objetivo era «convertir a los trabajadores públicos en emprendedores«. Alguien hizo risas con la interpretación de que los quería a todos en el paro 🙂
Este viernes, 9 de julio, he tenido la ocasión de explicar en 15′ mi particular visión sobre la confianza como valor central de la relación profesional, en el marco de la Thinking Party, organizada por la Fundación Telefónica. Abro paréntesis para agradecer a Pepe de la Peña que contara conmigo para el maratón de ponencias más atractivo de este año.
A quien esté interesado, puede ver los 15′ de mi charla, sincronizada con la presentación, en la mediateca del evento. Os recomiendo que aprovechéis para daros un atracón con el resto de ponentes.
IV jornada del programa Compartim
El pasado 3 de diciembre tuve el gusto y el privilegio de asistir en Barcelona a la IV Jornada del Programa Compartim, el cual, como muchos ya sabéis, es el mejor ejemplo de puesta en marcha de comunidades de práctica en la Administración pública española. Tal como dijo Genís Roca, fue un día de fiesta mayor, porque el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya presentaba el libro “El treball col•laboratiu a l’Administració” (PDF), donde un grupo de expertos han recogido el conocimiento adquirirdo en estos años de experiencia, de manera que otros podamos reutilizarlo.
He aprovechado el puente de la Constitución para leerlo y debo decir que más que un libro es un milagro. Hay un equilibrio entre saber académico y saber práctico sólo entendible por la estrecha colaboración que se ha dado entre esos dos enfoques del conocimiento. Un gran trabajo colectivo, en el que hay que destacar a Jesús Martínez, incansable impulsor del proyecto, y a su equipo de coordinación, Núria Vives y Joana Soteras.
Volviendo a la Jornada en sí, fue una reunión entre amigos, algunos de las cuales aún no había desvirtualizado. Me agradó volver a escuchar a Carlos Merino, con quien coincidí en las ideas básicas. Sobresaliente la conferencia de Alejandro Piscitelli, que nos maravilló con su riguroso estilo casual. También disfrutè con el enfoque conexionista del aprendizaje que nos predicó Stephen Downes, y con ese 30% que entendí en las presentaciones en catalán de Cristina Ribas, Genís Roca, Joan Torrent, Josep Lozano, Dídac Dotres, Mario Pérez-Montoro, Núria Vives y Sergio Vasquez.
El mejor resumen de la jornada es este mindmap, a cargo del gran Carlos Guadián. ¡Bravo!
Administración centrada en las personas: ciudadanía + funcionariado
Faltan 33 días para la conferencia ministerial de Malmö, y para la presentación oficial de la Declaración Abierta sobre Servicios Públicos 2.0. Es obvio que la declaración que presentamos propone una transformación de una Administración autista hacia otra orientada a la ciudadanía. Como diría Nacho Campos, una Administración preposicional: a, hacia, de, con, para, por… los ciudadanos.
Tomo, como muestra, una frase de la declaración:
Europe should grasp this opportunity and rebuild the relationship between citizens and the state by opening up public institutions and by empowering citizens to take a more active role in public services.
Andrea Di Maio se suma ahora al debate, y lo hace con el espíritu que le anima últimamente: agresivamente provocador. En su argumentación hay una gran verdad al tiempo que un estilo agresivo. Vamos a comentar ambos aspectos.
Últimos comentarios