Archivo

Archive for the ‘#oGov’ Category

Acabó el recreo: es momento de recolectar el valor de las iniciativas de datos públicos abiertos

27/01/2016 1 comentario

IODC2016Marquen ya en sus agendas el 6 y 7 de octubre, que este año la Conferencia Internacional sobre Datos Abiertos se celebra en Madrid. La conversación ha comenzado, a través del blog del evento, de las redes y de otros blogs asociados. Acaba de publicarse mi propia contribución, bajo el título «Cómo obtener valor a partir de datos: un enfoque sectorial«, que espero les resulte interesante.

Cada vez más, los gobiernos y distintos sectores de la sociedad entienden y reconocen la importancia de las iniciativas de apertura de datos. Sin embargo, no estamos obteniendo, ni de lejos, el valor social y económico que potencialmente poseen los datos. En este artículo pretendo poner el problema sobre la mesa y enunciar algunas medidas que pueden contribuir a solucionarlo.

En breve, creo que ha llegado el momento de hablar menos de portales de datos abiertos, para hablar más de la contribución de los datos a políticas públicas sectoriales, que incorporen de manera integrada los aspectos de oferta y demanda. En una frase:

Se deben orientar, radicalmente, las iniciativas públicas de datos abiertos a la consecución de los objetivos de las políticas públicas.

El debate está en marcha. Espero que nos veamos en las redes, y también en el gran evento de octubre.

Leer más…

Hoja de ruta para avanzar en transparencia

08/11/2015 9 comentarios

La fecha del 9 de diciembre pende como una espada de Damocles sobre los responsables públicos: en ese día deberán cumplir la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno. Pero también podemos ver ese día como la rampa de lanzamiento del Gobierno Abierto, el punto de partida de un camino que queremos recorrer juntos las Administraciones públicas y la ciudadanía.

En Alorza.net estamos asesorando a algunas instituciones acerca de la ruta a seguir. De aquí al 9 de diciembre, el objetivo es modesto: cumplir con las obligaciones que señala la Ley. Una vez en paz con la obligación legal, se abre un escenario mucho más atractivo, al tiempo que desprovisto de señales claras acerca de por dónde ir. El siguiente grafo pretende dibujar esas marcas, para guía de caminantes.

Hoja de ruta transparencia

Leer más…

Extremadura Cumple: rendición de cuentas documentada

19/10/2015 3 comentarios

Extremadura CumExtremadura Cumple es la plataforma para el seguimiento de los compromisos de la Agenda del Cambio (pdf), de la Junta de Extremadura. Si no me equivoco, supone la primera experiencia en España de rendición de cuentas a partir de promesas electorales que se convierten en programa de Gobierno, mediante una plataforma abierta.

Alorza.net, nuestra empresa, ha sido la que ha desarrollado el proyecto Extremadura Cumple. Nuestro enfoque ha sido de máxima simplicidad y orientación exclusiva al valor. Para ello, hemos reutilizado la experiencia y el software del proyecto «Del Dicho al Hecho«, de la fundación chilena Ciudadano Inteligente. En el caso chileno, es la sociedad civil quien ha construido la plataforma y la metodología de medición, con Ciudadano Inteligente en el papel de auditor social. El Gobierno Bachelet ha respondido con su propio seguimiento de compromisos, tal como he explicado en esta presentación:

Leer más…

Novagob 2015: Técnicas y tecnologías para transformar la administración

05/10/2015 2 comentarios

Y, por fin, ha llegado Novagob 2015 | II Congreso Iberoamericano de Innovación Pública. Me ha tocado agitar la mesa sobre «Técnicas y tecnologías para transformar la administración» (ver programa). Hemos tenido una nutrida audiencia, participativa y atenta, en consonancia con el brillante debate que se ha producido en la mesa.

A continuación, comparto mis apuntes:

Ponentes:

______

2015-10-05 13.23.24

(grafismo de Pernan Goñi)

Leer más…

Gipuzkoa Irekia: innovación pública como camino para el gobierno abierto

06/05/2015 2 comentarios

Gobernu irekia baldin bada helmuga, hori eskuratzeko bidea berrikuntza izango da. Si Gobierno abierto es la meta, el camino para alcanzarla será la innovación

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha dibujado su camino hacia el Gobierno abierto. Para ello, ha acompañado sus propias reflexiones de los puntos de vista de seis expertos, entre los que tengo el honor de contarme. Con este bagaje, ha dibujado una sencilla espina de Ishikawa (nada que ver con Fukushima) donde se plantean estas áreas de intervención:

  • Equipamiento: plataformas tecnológicas.
  • Institución abierta: personas que trabajan en lo público.
  • Transparencia: eAdministración, opendata, rendición de cuentas.
  • Comunicación: en (la) red.
  • Actores estratégicos: liderazgo y alianzas.
  • Participación: deliberación, cocreación, colaboración.

Gipuzkoa Irekia - Bidea   Leer más…

Big Society AND Big Government – debate en Govern Digital 2015

21/01/2015 3 comentarios

jordi y alorzaImpresionante el evento Govern Digital 2015, tanto en ponentes como en asistentes. Mucha energía de un colectivo que anhelaba esta ocasión de reunirse. Hemos abierto las jornadas el amigo Jordi Graells y yo mismo, con una ponencia en formato conversación, titulada «Reflexiones sobre la Administración pública que queremos para el siglo XXI«. En breve podréis contar con el vídeo. Entre tanto, os dejo aquí, más o menos, la contestación a la primera pregunta de las que lanzó Jordi, acerca del contexto de la innovación pública.

«El problema de lo público es que los ciudadanos piensan que es gratis y los políticos que es suyo». Esta especie de aforismo fácil que circula por la Red nos sirve para mostrar los grandes límites culturales para actuar en el sector público. Atendiendo estos límites, ¿cuáles crees que son los retos para innovar en la Administración y adaptarla al siglo XXI?

Jordi, deja que empiece por comentar ese terrible aforismo con un poco de contexto. La semana pasada estuvimos haciendo algo cada vez menos frecuente, que es ver la tele en familia. Estaban echando una de esas películas de Hollywood supuestamente moralizantes- Here Comes the Boom. El argumento era, en breve, este:

Leer más…

Apertura de datos públicos: ‘Open Government’ Data vs. Open ‘Government Data’

10/12/2014 8 comentarios

El que esfera, desespera

Hoy, fecha de inauguración del portal de transparencia del Gobierno de España, es un buen día para recordar de qué hablamos cuando hablamos de apertura de datos públicos. Una fuente mayor de confusión proviene de la expresión en inglés «Open Government Data». El adjetivo «open», ¿a quién determina? ¿A «government», o a «data»?

No se apresuren con sus respuestas. Antes, echen un vistazo a este grafo, opengov donde todo parece quedar hermosamente explicado. Lo he tomado de una página del Gobierno de la Columbia Británica, en Canadá.

Para entender qué son los «Open Government Data», proponen tres esferas que se intersectan parcialmente:

  • Open Government: una forma abierta y colaborativa de gobernar;
  • Open Data: datos que se publican para ser usados;
  • Government Data: datos de titularidad pública.

¡Eureka! Entonces, «Open Government Data» es la zona donde se solapan las tres esferas. En nuestro grafo, la zona granate.

¡¡Pero no!! ¿Realmente queremos referirnos sólo a los datos de Gobierno abierto? Cuidado, porque se trata de un grave error que está afectando a más de una estrategia de apertura. Me explico.

Leer más…

¿En qué se parecen Iron Man y Mazinger Z? Superhéroes en Smart City

29/10/2014 1 comentario

Dedicado a Carlos Hidalgo, por alusiones.

super¿En qué se parecen Iron Man y Mazinger Z? ¿Qué tienen en común el versátil superhéroe y el gigantesco superrobot? ¿Cuál es el motivo de que siempre, siempre, acaben venciendo a sus enemigos?

Bueno, por una parte, está el hecho de que ambos son fuerzas del bien, y el bien, en ciertas películas, siempre gana; pero hay otro elemento que comparten y que es mucho más relevante. Tanto Iron Man como Mazinger Z son robots que llevan a una persona dentro. Hay un ser humano a los mandos, ya sea Tony Stark o Kōji Kabuto. Y esto es lo que dota al robot de propósito, de complejidad, de coraje y de empatía.

Me vino a la mente esta frikirreflexión en mitad de un taller sobre “Administración inteligente para una ciudad inteligente” codirigido por Virginia Moreno y Mario Alguacil, en JOMCAL 2014, el gran evento malagueño de transformación de las Administraciones públicas. Y me vino, en concreto, mientras escuchaba una presentación de David Bueno, bajo el lema de “la plataforma urbana como cerebro”.

Leer más…

Gobernar es lidiar con problemas retorcidos y enredados

20/09/2014 10 comentarios

Hacía mucho que no juntaba ganas para escribir un post, y el de hoy es básicamente un cortapega de la Wikipedia, que el hombrecito de mi estómago me urge a compartir. La cosa va de problemas realmente jodidos, de su gestión y de su imposible solución.

Periódicamente me meto en discusiones contra dos argumentos bastante extendidos. El primero es el que defienden los tecnoutópicos que creen que en un futuro la toma de decisiones podrá llevarse a cabo -o, al menos, orientarse con ciertas garantías- mediante sistemas automáticos de procesamiento de la información. La corriente del big data ha devuelto aliento a estos ingenieros sociales, que ahora defienden que todo es cuestión de recolectar los suficientes datos en tiempo suficientemente corto y con una enorme capacidad de procesamiento. Borges relativizaría sus argumentos con un par de educadas ironías

El segundo grupo es el de la Academia, o al menos, el del sector que propone una gestión pública basada en la evidencia. Desde luego, conocer e interpretar la evidencia existente es una buena idea. Sin embargo, algunas eminencias van más allá  y sostienen que la evidencia existente debe guiar férreamente la toma de decisiones. La frase más frecuente es esta: «no deberías intentar esto: la evidencia dice que ha fracasado en un 80% de los casos». Yo les digo «OK, trataré de entender cómo ha hecho el 20% que obtuvo éxito».

En ambos casos, lo que no toma en cuenta la ingeniería y la Academia es que los Gobiernos tratan con asuntos no computables. O, para ser más precisos, con problemas retorcidos y enredados –messy and wicked problems. Con nudos gordianos que no hay buena forma de desatar con la premura de tiempo disponible. Con intereses cruzados y golpes por debajo del cinturón.

Leer más…

Participación y tecnología: agitadas, pero no revueltas

17/07/2014 7 comentarios

Cuando me piden que predique sobre participación ciudadana y tecnología, suelo advertir: «os voy a defraudar». Y es que no hay plataformas mágicas que cuadren el círculo de la participación, no existe software que solucione la crisis del engagement y no hay sistema de voto que sirva para mucho. Mucho ojito con dejar la participación en manos de informáticos. Yo, por eso, me resisto a nombrar marcas de software y cachazudamente vuelvo al qué, el para qué y el quiénes.

En un taller que he impartido recientemente, dentro del programa Herritarrekin, he comenzado por jugar con las cuatro palabras: nueva, tecnología, participación, ciudadana, que permiten casi cualquier emparejamiento, desde la «nueva ciudadanía», hasta la «tecnología de la participación», para así desparejar términos demasiado oídos. Os dejo por aquí la presentación.

He tenido la fortuna de que, casi a la vez, Nacho Criado me haya pedido que responda a preguntas similares, en el marco de una investigación sobre participación ciudadana 2.0. A continuación os ofrezco mis respuestas, por si sirven para el debate.

Por cierto, veréis que en algún caso he tenido que manifestar mi desconocimiento. Disculpad y ayudadme a saber más, por favor.

Leer más…