Archivo
Dinero a espuertas para los Ayuntamientos
El Plan Avanza incluye entre sus líneas de actuación la modernización de las Entidades Locales, dedicando a este propósito una serie de medidas, que incluyen tanto diversos proyectos y servicios centralizados dirigidos a los Ayuntamientos, como programas subvencionales.
Por si acaso con esto no alcanza, Microsoft, HP, INTEL y TELEFONICA, empresas altamente sensibilizadas con el desarrollo de la Administración electrónica, han impulsado el programa europeo asesor de ayudas y subvenciones para proyectos TIC (EUGA), accesible en 19 países de la UE.
¡Será por dinero! Ya dijo el otro día Mario Mahr, de econet consultants, en el II Foro de Modernización TIC celebrado en Bilbao, que hay pasta, sólo hace falta ser listos y presentar proyectos interesantes. Ah! Y no te preocupes, que para eso están ellos, para ayudarte.
Estimulante conversación en la Universidad de Deusto
Esta tarde he pasado un buen rato charlando con un reducido, pero selecto, grupo de personas interesadas en los asuntos de la Administración y las políticas públicas.
He conocido un interesante y meritorio proyecto organizativo, bien explicado por Gonzalo Saenz, responsable de organización del Ayuntamiento Vitoria. Un proyecto que me gustará saber como evoluciona en el futuro y al que le deseo todo el éxito que se merece.
He hablado de mis temas recurrentes, o sea, de las posibilidades de la tecnología para transformar las Administraciones públicas, siempre que se aderece con una pizca de saber hacer y unas gotas de entusiasmo. Como siempre, la clave está en el factor humano.
Y he hablado de poner las Administraciones en red, y del blog, y de lo que hay, y de lo que falta. Sobre todo, de lo que falta. Me conformaría con haber encendido alguna que otra bombilla.
He constatado, una vez más, que en las Administraciones hay ganas de hacer, y hay gente que sabe y que quiere hacer. Gente que se merece tener la oportunidad de hacer. Por el bien de todos.
Y tengo que terminar dando las gracias a todas las personas que han participado en la conversación, porque siento que hemos conectado, y agradezco en particular a las que me han invitado y me han dado la oportunidad de disfrutar de esta conversación.
Todo ello en una tarde de primavera anticipada en la que Bilbao lucía esplendoroso.
Foto: Lindatxikiakalea
No más portales, por favor
Este fue el grito de guerra de Peter F. Brown en el Congreso del W3C de Gijón.
Brown, presidente del grupo de interés sobre Administración electrónica del CEN (European Committee for Standardization), proponía que, en lugar de portales, las Administraciones crearan registros de información federables.
Hablaremos próximamente de los contenidos federables, pero voy a dedicar este post a contaros lo que dijeron, también en Gijón, otros expertos en relación con la presencia de las administraciones en Internet.
Open Government: aprobada la licencia EUPL v1.0
Chica Gato nos puso sobre la pista en el mes de diciembre, y ahora vuelve a informarnos: «En la pasada Comisión Europea del 9 de enero de 2007 ha sido aprobada la licencia EUPL v1.0.«. Podéis leer aquí su post.
La EUPL v1.0 es una licencia copyleft de la Comisión Europea, adaptada a las administraciones públicas. Si las administraciones la usan para licenciar el software de su propiedad, permiten que otras organizaciones reutilicen esas aplicaciones que tanto dinero nos han costado, sin necesidad de establecer complicados convenios interadministrativos. Los beneficios son claros e indiscutibles, sin contrapartidas negativas.
Sobre este tema ya hemos reflexionado en una ocasión, así que simplemente diré que no tiene ningún sentido reinventar la rueda mil veces. Las administraciones pueden ser proveedoras de software open source ente ellas, reutilizando lo que otros han hecho bien y mejorándolo. Pueden, además, abrir el código a la comunidad para conseguir mejorarlo mediante la innovación colaborativa. Lo repito: todo son ventajas.
A partir de ahora, no hay excusa para no liberar el software público. Espero que esto genere debate público, porque los beneficios son mayores que los de adoptar Linux u OpenOffice.org en los PCs.
Análisis y tendencias en Administración electrónica
En esta presentación resumo unas cuantas ideas básicas sobre Administración electrónica, empezando por su definición y su ciclo de vida, continuando por enumerar los que considero factores de éxito para su desarrollo, analizando la situación actual de cada uno de los sistemas que componen la Administración electrónica y, finalmente, identifico algunas tendencias para su evolución, que van desde la sindicación de contenidos hasta la participación en red.
Respuestas a propuestómetro
El buen número de comentarios interesantes recibidos al propuestómetro me ha animado a responder en un nuevo post, a lo Jordi Sevilla (sin que sirva de precedente).
Lo primero, agradecer vuestras aportaciones. Y a renglón seguido, dos aclaraciones previas:
- Si mi explicación del propuestómetro en el post anterior no evidencia que se trata de una iniciativa que pretende ir bastante más allá que el Parte hartu! y otras similares que conocemos por nuestros lares, entonces es que me expliqué fatal.
- La necesidad de que exista una comunidad que impulse la actividad del propuestómetro, sobre todo, en su etapa inicial, simplemente no se contemplaba en el post anterior, porque me centré en los aspectos operativos del sistema, pero esa necesidad me parece evidente, la comparto a pies juntillas.
Intentaré aclarar mejor la idea en este post, aprovechando las dudas y las sugerencias aportadas en los comentarios al post anterior.
Departamento de marear al cliente
Fuente: EL PAIS, 2/02/2007. Vía: El Viñetódromo
¿De qué piezas se compone la Administración electrónica?
Lo que entendemos por Administración electrónica es un elefante demasiado gordo para comérselo de una sola vez.
A modo de primera aproximación, podemos considerar Administración electrónica todo lo que tenga que ver con el uso de las TICs en las administraciones públicas.
Pues bien, desde mi punto de vista, este uso se puede clasificar en cinco grupos que, a su vez, se corresponden con cinco propósitos diferentes.
En la tabla siguiente se indican cuáles son estos sistemas que componen la Administración electrónica, en qué lema se inspiran y a qué valor responden:
El placer del aprendizaje compartido
Ayer tuvimos la tercera sesión de Aprendices. Buenas vibraciones, como cada vez que participo en este experimento de aprendizaje 2.0.
Además, en esta sesión hemos contado con un invitado de lujo, Fernando Tricas, un bloguero veterano con el que aprendimos muchas cosas. Fue un placer conocerle en persona. Un buen tipo, interesante.
A estas horas ya está casi todo dicho. Sólo me queda contar mis impresiones personales, las que sólo puede contar cada uno, las indelegables.
Propuestómetro
A la hora de que la ciudadanía se anime a participar en los asuntos públicos, seguramente lo más importante no son las herramientas tecnológicas que se habiliten para ello. Pero supongo que diseñar los instrumentos adecuados podría ayudar a que el personal se animase a proponer, a debatir y a seleccionar las propuestas que más le gusten.
Llevo varias semanas dándole vueltas al tema, lo he comentado en la cuadrilla y hoy que Alorza se ha insinuado con Carlos Guadian no me queda otra que compartir la idea con todos vosotros. A lo mejor os gusta y colaboráis en darle forma y ponerla en marcha.
¿Qué os parecería crear una plataforma de participación ciudadana basada en los principios de la emergencia y la web 2.0?
Últimos comentarios